Questdor anuncia proyecto de exploración minera Lantana en Arequipa

Fuente : SEAL -MINEM

Proyecto de Exploración Minera Lantana: Un Resumen Detallado

Questdor, una empresa minera enfocada en la exploración y producción de metales preciosos, ha presentado una Ficha Técnica Ambiental (FTA) para su nuevo proyecto de exploración minera, Lantana. Este proyecto, ubicado en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa, Perú, tiene como objetivo principal la búsqueda de cobre y oro.

  1. Información General del Proyecto
  • Nombre del Proyecto: Lantana
  • Empresa: Questdor
  • Ubicación: Distrito de Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, Perú.
  • Objetivo: Exploración de cobre y oro.
  • Inversión: $1,040,000
  • Duración: 24 meses
  1. Ubicación y Acceso

El área de actividad minera del proyecto Lantana se encuentra en la concesión minera CERRO DE FIERRO Q, de la cual Questdor es titular. El acceso al proyecto se realiza a través de la carretera asfaltada Lima – Atico, seguida de un desvío y un tramo de trocha carrozable. Esta ubicación estratégica permite un acceso relativamente fácil al sitio de exploración.

  1. Objetivos de la Exploración

El objetivo primordial del proyecto Lantana es llevar a cabo evaluaciones geológicas exhaustivas del yacimiento mineral. Esto se logrará mediante la ejecución de 48 sondajes, distribuidos estratégicamente en 20 plataformas de perforación. Estos sondajes permitirán a Questdor determinar con precisión la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas, con el fin de estimar los recursos minerales de cobre (90%) y oro (10%) presentes en el proyecto.

  1. Componentes del Proyecto

El proyecto Lantana contempla la construcción y habilitación de varios componentes esenciales para la exploración:

  • Plataformas de Perforación: Se construirán 20 plataformas de perforación, cada una con un área de 625 m2 (25 m x 25 m), para albergar la maquinaria de perforación y equipos auxiliares. Estas plataformas se habilitarán removiendo material hasta encontrar una capa más compacta, y el material removido se utilizará para crear bermas de protección a los lados de las plataformas o adyacentes a las mismas, pero con una separación suficiente (zona de amortiguamiento) para evitar que el material se deslice. Se priorizará la habilitación de las plataformas en zonas áridas (con escasa vegetación). Se estima que se excavará una profundidad promedio de 0.5 m por plataforma. Cada plataforma contará con una sonda de perforación, almacén de barras de perforación, tina de fluidos, cajas para almacenamiento de testigos, caja de almacén de herramientas, cilindros para residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), almacén temporal de combustibles, aceites, grasas y aditivos, y almacén de material de corte. Se colocará un baño portátil adyacente a cada plataforma para el uso de los trabajadores.
  • Pozas de Lodos: Se construirán pozas de lodos para el manejo y disposición de los lodos de perforación, un subproducto inevitable de las actividades de perforación.
  • Accesos: Se habilitarán nuevos accesos y se rehabilitarán los existentes para facilitar el transporte de equipos, materiales y personal al área de exploración.
  • Campamento: Se construirá un campamento para albergar al personal que trabajará en el proyecto, asegurando su comodidad y bienestar durante la fase de exploración.
  1. Cronograma e Inversión

El proyecto Lantana tendrá una duración total estimada de 24 meses, divididos en tres etapas principales:

  1. Construcción (17 meses): Esta etapa incluye la preparación de accesos, plataformas, pozas de lodos y otras instalaciones necesarias. Se ha previsto una inversión de $40,000 para esta fase.
  2. Operación (17 meses): Durante esta etapa, se llevarán a cabo las actividades de perforación y evaluación geológica. La inversión estimada para esta fase es de $500,000.
  3. Cierre y Post-Cierre (21 meses en total): Esta etapa comprende el cierre progresivo, que incluye la obturación de sondajes y cierre de pozas de lodos, y el cierre final, que implica la rehabilitación de los componentes ambientales a su estado natural. La inversión total para esta fase es de $500,000.
  1. Impacto Ambiental y Social

Questdor se compromete a llevar a cabo el proyecto Lantana de manera responsable y sostenible, minimizando cualquier impacto ambiental y social. Se han tomado medidas para proteger el suelo, el agua y la vegetación, y se establecerán programas de monitoreo para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales. Además, Questdor se ha comprometido a interactuar de manera transparente y constructiva con las comunidades locales, buscando su participación y apoyo en el proyecto.

  1. Marco Legal

El proyecto Lantana se rige por la legislación peruana vigente, incluyendo la Ley de Minería, su Reglamento y otras normas conexas. Questdor ha presentado la Ficha Técnica Ambiental (FTA) requerida por el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (RPAAEM) y sus modificaciones, y está a la espera de la aprobación de las autoridades competentes para iniciar las actividades de exploración.

  1. Consideraciones Adicionales
  • El proyecto Lantana no se encuentra dentro o en parte de ningún Área Natural Protegida (ANP), Zona de Amortiguamiento (ZA) o Área de Conservación Regional (ACR). Las Áreas Naturales Protegidas más próximas al Proyecto son el ACP Lomas de Atiquipa (a 62 km), la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta Atico (a 35 km) y la Zona de amortiguamiento «Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi» (a 57 km). Próximo al proyecto se encuentra el ecosistema frágil Lomas de Cápac, ubicado a 35 km del límite del área de estudio del Proyecto.
  • Durante la inspección ambiental realizada en la concesión minera CERRO DE FIERRO Q, se identificaron 112 labores mineras no rehabilitadas, de las cuales 96 se encuentran dentro del área de estudio del proyecto Lantana. Estas labores mineras no rehabilitadas fueron categorizadas como trincheras, cateos, pozas de lodos y estacionamientos.
  • Según la última actualización del inventario inicial de Pasivos Ambientales Mineros, no se identificaron pasivos ambientales mineros dentro del área de estudio ni en la concesión minera donde se emplaza el Proyecto.
  • Related Posts

    MIMP reconoce impulso de Women in Mining para mayor inclusión femenina en la minería

    Fuente: WIM

    Titular de la cartera ministerial destaca la necesidad de expandir iniciativas como las de WIM para dinamizar la participación de la mujer en el sector.

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha expresado su firme reconocimiento a la labor fundamental que viene desempeñando la organización Women in Mining – WIM Perú en la promoción de una mayor inclusión de mujeres dentro del sector minero nacional.

    En un encuentro oficial entre la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, y la ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, se presentaron los significativos avances y proyectos que la organización lleva adelante para fortalecer la presencia femenina en una industria históricamente dominada por hombres.

    Hirsh destacó que, si bien la participación femenina en la fuerza laboral minera se sitúa actualmente en un 7.7%, existe un compromiso sólido por parte de WIM Perú para impulsar un crecimiento sustancial de esta cifra.

    «Tenemos un gran trabajo por delante y lo estamos abordando de manera colaborativa con nuestros aliados y agencias. Durante varios años, el promedio de participación femenina se ha mantenido en 7.7%, y nuestro objetivo es dinamizar este indicador para lograr un aumento significativo», enfatizó la presidenta de WIM Perú.

    Asimismo, Hirsh detalló la existencia de una activa red de voluntariado que implementa programas educativos innovadores.

    «Enseñamos diversas disciplinas de una manera lúdica y experimental, a través de talleres diseñados por nuestros propios voluntarios. Contamos con una amplia gama de carreras para que las mujeres puedan explorar y elegir aquella que despierte su mayor interés», explicó.

    Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal resaltó el valioso aporte de Women in Mining, señalando que el sector minero requiere de un mayor número de iniciativas con el compromiso y la visión integral que caracteriza a la organización. Subrayó su dedicación al apoyo integral de la mujer, enfocándose en su empoderamiento económico y su plena participación en el rubro.

    Con una sólida base de más de 3000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, Women in Mining – WIM Perú se ha consolidado como un actor clave desde su fundación en 2016. A la fecha, ha desarrollado más de 200 eventos y ha establecido alianzas estratégicas con 51 instituciones.

    Para el presente año, WIM Perú tiene previsto continuar impulsando programas de alto impacto, entre los que destacan nuevas ediciones del Mentoring Internacional, el programa de liderazgo Umalliq Warmi («Mujer líder»), y la iniciativa Kuraq Ñañayqui («Hermana mayor»), reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional y el liderazgo femenino en el sector minero peruano.

    Llamado a la acción: Impulsar la exploración para hallar nuevas minas y aprovechar demanda mundial

    Fuente: Gestión

    El ingeniero Walter Tejada, gerente de exploración de BHP en Perú, ha planteado la necesidad de impulsar activamente el descubrimiento de nuevas minas en el país como una estrategia clave para responder y aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

    Durante sus declaraciones, Tejada, quien también preside proEXPLO, señaló que si bien se ha observado un incremento en la inversión destinada a la exploración minera en los últimos años, aún existe un considerable potencial por desarrollar. En este sentido, resaltó la favorable geografía del Perú como un factor determinante para la presencia de zonas con alta probabilidad de albergar depósitos minerales.

    «El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los 568 millones de dólares según cifras del Ministerio de Energía y Minas», precisó el experto.

    Tejada enfatizó que el Perú aún se considera un territorio subexplorado, lo que representa una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones al sector. No obstante, reconoció la existencia de desafíos logísticos que dificultan la exploración en regiones fuera de las áreas tradicionalmente trabajadas, como el acceso a zonas remotas y la infraestructura existente. A pesar de estos retos, la propuesta de fomentar el hallazgo de nuevas minas se presenta como una vía estratégica para que el Perú pueda capitalizar la creciente demanda global de minerales y fortalecer su posición en el mercado internacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode