
Fuente: IIMP
El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, destacó la necesidad de que la nueva estrategia contra la minería ilegal en el Perú sea articulada, con tiempos definidos y alineada al presupuesto público.
Gallardo saludó el anuncio de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sobre la participación protagónica de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) en esta lucha. Sin embargo, enfatizó que se deben reforzar las estrategias y la coordinación entre las instituciones involucradas.
Enfoque en control y fiscalización
El vocero del IPE resaltó la experiencia de la Sunat en el control de insumos químicos y en la evaluación económica de empresas vinculadas a la minería ilegal, especialmente en el Corredor del Sur. “Es fundamental identificar y fiscalizar de manera más cercana a los actores involucrados en estas actividades ilícitas”, señaló en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, insistió en que las acciones de combate a la minería ilegal deben estar estrictamente vinculadas al presupuesto destinado para este fin.
“Las instituciones que formen parte de la estrategia deben cumplir metas de acuerdo con el presupuesto. No deberían pedir recursos adicionales a medida que avancen en las acciones programadas”, enfatizó.
Articulación y liderazgo
El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la PCM, Rodolfo García, informó que 18 entidades trabajan en conjunto en esta nueva política. Sin embargo, Gallardo cuestionó la capacidad operativa del equipo actual y subrayó la importancia de una estructura sólida con liderazgo claro.
“Las acciones deben ser concretas, con hitos y plazos definidos, un líder claro y un equipo suficiente para articular con todas las entidades. Es difícil coordinar con solo tres personas en un equipo cuando hay 15 o 20 entidades involucradas”, advirtió.
Además, resaltó que esta estrategia debe contar con el respaldo directo de la PCM y de la presidenta Dina Boluarte.
Más allá del control de insumos
Gallardo indicó que el combate contra la minería ilegal no debe limitarse al control de insumos, explosivos y maquinaria. Subrayó la necesidad de fortalecer el trabajo de inteligencia mediante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Sunat y las fuerzas del orden.
“El trabajo de inteligencia es clave. Se debe utilizar la información de la UIF y coordinar con las fuerzas del orden para atacar las estructuras financieras detrás de la minería ilegal. Además, es fundamental continuar con la destrucción de dragas y equipos utilizados en estas actividades ilícitas”, afirmó.
Formalización con control estricto
El economista también destacó la importancia de un proceso de formalización minera eficiente, sin ampliaciones innecesarias y con sanciones efectivas.
“Debe haber un registro sólido y avanzar sobre esa base, vinculando a los trabajadores. No podemos permitir que haya personas operando sin autorización en zonas identificadas como críticas, como Madre de Dios, Pataz y Trujillo”, señaló.
Asimismo, insistió en la necesidad de mejorar la trazabilidad del oro en las plantas de beneficio y fortalecer el control sobre los 12 mil inscritos en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (REPCO).
Alternativas económicas y cooperación internacional
Gallardo enfatizó que la lucha contra la minería ilegal debe incluir alternativas de desarrollo para quienes dependen de esta actividad para su sustento.
“Muchas personas trabajan en minería ilegal porque es su única fuente de ingresos. Debemos desarrollar actividades económicas viables para ellas”, explicó.
Finalmente, subrayó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar este problema.
“Es fundamental llevar esta lucha a nivel transfronterizo con Colombia, Brasil y Bolivia, donde la minería ilegal se mantiene activa debido a las rutas de escape que facilitan esta actividad ilícita”, concluyó.