Anaconda propone proyecto de exploración «Esperanza de Iray» en región Lima. Lea el IGA aqui.

Fuente: MINEM

Lima, Perú – La empresa minera MAPSA, representada legalmente por Arturo Correa Contreras, ha dado inicio al proyecto de exploración «Esperanza de Iray» en el distrito de Coayllo, provincia de Cañete, departamento de Lima. El proyecto tiene como objetivo principal evaluar el potencial de un yacimiento de cobre en la zona.

Detalles del proyecto

  • Ubicación: Distrito de Coayllo, provincia de Cañete, departamento de Lima.
  • Objetivo: Evaluar geológicamente un yacimiento de cobre mediante la perforación de 15 sondajes distribuidos en 15 plataformas.
  • Metal: Cobre (100%).
  • Concesiones mineras: El proyecto se desarrolla sobre las concesiones MIA 6 2014 (Cód. 010072914), VCM 46 (Cód. 010056916), VCM 47 (Cód. 010056716) y VCM 49 (Cód. 010057616), de las cuales MAPSA posee los contratos de concesión.
  • Propiedad superficial: Los trabajos se realizarán en terrenos de la Comunidad Campesina de Uquira, reconocida mediante Resolución R.D. 026-83-DR-VI-L el 18/04/1983 y con titulación registrada en la SUNARP con N° Partida Registral: 90094475.

Justificación y objetivos

El proyecto «Esperanza de Iray» busca determinar la forma, el tonelaje y el contenido de cobre del yacimiento, con el fin de estimar los recursos minerales y su valor económico para MAPSA. Se cumplirán rigurosamente las leyes nacionales y se tomarán medidas para controlar cualquier impacto ambiental que pudiera surgir.

Estudios previos

Según el Sistema de Información Ambiental Minera (SIAM), ya existen estudios ambientales previos en las concesiones donde se llevará a cabo el proyecto.

Representante legal

Arturo Correa Contreras, con C.E. N° 005788675, es el representante legal de MAPSA. Su poder está inscrito en la partida N°00248363 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima.

Impacto potencial

Este proyecto de exploración minera podría tener un impacto significativo en la economía local y regional, generando empleo y oportunidades de desarrollo. Los resultados de la exploración serán fundamentales para determinar la viabilidad de una futura explotación minera del yacimiento de cobre.

Próximos pasos

MAPSA completará las evaluaciones geológicas y los estudios ambientales necesarios para obtener los permisos correspondientes. Los resultados de la exploración definirán el futuro de la mina y su impacto en la región.

He añadido la información sobre la propiedad superficial, incluyendo los detalles de reconocimiento y titulación de la Comunidad Campesina de Uquira.

Lea del documento completo aquí: 

Deslice para avanzar a la siguiente pagina.

1.CAPITULO.I.FTA_.EI_.13.02.25-2

  • Related Posts

    MIMP reconoce impulso de Women in Mining para mayor inclusión femenina en la minería

    Fuente: WIM

    Titular de la cartera ministerial destaca la necesidad de expandir iniciativas como las de WIM para dinamizar la participación de la mujer en el sector.

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha expresado su firme reconocimiento a la labor fundamental que viene desempeñando la organización Women in Mining – WIM Perú en la promoción de una mayor inclusión de mujeres dentro del sector minero nacional.

    En un encuentro oficial entre la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, y la ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, se presentaron los significativos avances y proyectos que la organización lleva adelante para fortalecer la presencia femenina en una industria históricamente dominada por hombres.

    Hirsh destacó que, si bien la participación femenina en la fuerza laboral minera se sitúa actualmente en un 7.7%, existe un compromiso sólido por parte de WIM Perú para impulsar un crecimiento sustancial de esta cifra.

    «Tenemos un gran trabajo por delante y lo estamos abordando de manera colaborativa con nuestros aliados y agencias. Durante varios años, el promedio de participación femenina se ha mantenido en 7.7%, y nuestro objetivo es dinamizar este indicador para lograr un aumento significativo», enfatizó la presidenta de WIM Perú.

    Asimismo, Hirsh detalló la existencia de una activa red de voluntariado que implementa programas educativos innovadores.

    «Enseñamos diversas disciplinas de una manera lúdica y experimental, a través de talleres diseñados por nuestros propios voluntarios. Contamos con una amplia gama de carreras para que las mujeres puedan explorar y elegir aquella que despierte su mayor interés», explicó.

    Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal resaltó el valioso aporte de Women in Mining, señalando que el sector minero requiere de un mayor número de iniciativas con el compromiso y la visión integral que caracteriza a la organización. Subrayó su dedicación al apoyo integral de la mujer, enfocándose en su empoderamiento económico y su plena participación en el rubro.

    Con una sólida base de más de 3000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, Women in Mining – WIM Perú se ha consolidado como un actor clave desde su fundación en 2016. A la fecha, ha desarrollado más de 200 eventos y ha establecido alianzas estratégicas con 51 instituciones.

    Para el presente año, WIM Perú tiene previsto continuar impulsando programas de alto impacto, entre los que destacan nuevas ediciones del Mentoring Internacional, el programa de liderazgo Umalliq Warmi («Mujer líder»), y la iniciativa Kuraq Ñañayqui («Hermana mayor»), reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional y el liderazgo femenino en el sector minero peruano.

    Llamado a la acción: Impulsar la exploración para hallar nuevas minas y aprovechar demanda mundial

    Fuente: Gestión

    El ingeniero Walter Tejada, gerente de exploración de BHP en Perú, ha planteado la necesidad de impulsar activamente el descubrimiento de nuevas minas en el país como una estrategia clave para responder y aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

    Durante sus declaraciones, Tejada, quien también preside proEXPLO, señaló que si bien se ha observado un incremento en la inversión destinada a la exploración minera en los últimos años, aún existe un considerable potencial por desarrollar. En este sentido, resaltó la favorable geografía del Perú como un factor determinante para la presencia de zonas con alta probabilidad de albergar depósitos minerales.

    «El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los 568 millones de dólares según cifras del Ministerio de Energía y Minas», precisó el experto.

    Tejada enfatizó que el Perú aún se considera un territorio subexplorado, lo que representa una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones al sector. No obstante, reconoció la existencia de desafíos logísticos que dificultan la exploración en regiones fuera de las áreas tradicionalmente trabajadas, como el acceso a zonas remotas y la infraestructura existente. A pesar de estos retos, la propuesta de fomentar el hallazgo de nuevas minas se presenta como una vía estratégica para que el Perú pueda capitalizar la creciente demanda global de minerales y fortalecer su posición en el mercado internacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode