Minería en el Perú: Inversión estancada y aún no supera niveles Precovid

Fuente: Gestión

La minería, pilar fundamental de la economía peruana, se encuentra en un momento crucial, debatiéndose entre las expectativas de recuperación y los persistentes desafíos que la aquejan. El 2024 fue un año de claroscuros, con un crecimiento mínimo en las inversiones, una leve disminución en la creación de empleo y una caída en la producción de cobre, su principal producto de exportación. Sin embargo, el 2025 se presenta con un horizonte más optimista, impulsado por nuevos proyectos y la reactivación de la inversión privada, aunque los retos sociales y ambientales siguen latentes.

Inversiones: Un Estancamiento que Genera Preocupación

El 2024 cerró con inversiones mineras que alcanzaron los US$ 4,961 millones, un alza marginal del 0.5% en comparación con el año anterior. Esta cifra, si bien positiva, evidencia un estancamiento que dista mucho de las proyecciones gubernamentales y las expectativas del sector. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado un crecimiento del 5.5%, meta que no se cumplió, generando preocupación en la industria y el gobierno. Los rubros más afectados por esta desaceleración fueron el desarrollo y preparación de minas, la construcción de plantas de beneficio e infraestructura, lo que sugiere una cautela por parte de los inversionistas ante la incertidumbre del contexto.

Nuevos Proyectos: La Esperanza de un Sector en Transición

A pesar del panorama poco alentador en 2024, el 2025 se vislumbra con mejores perspectivas gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene en su cartera dos iniciativas clave: Zafranal y Pampa del Pongo, que en conjunto representan una inversión de US$ 3,044 millones. Estos proyectos, sumados a la posible ampliación de otros ya existentes, podrían dinamizar la inversión y la producción minera en los próximos años, impulsando el crecimiento del sector y generando empleo.

Zafranal: Un Impulso para la Producción de Cobre

Ubicado en la región de Arequipa, este proyecto de cobre, a cargo de la Compañía Minera Zafranal, implica una inversión de US$ 1,263 millones. Se espera que su entrada en operación genere empleo y contribuya al aumento de la producción de cobre en el país, fortaleciendo la posición de Perú como uno de los principales productores a nivel mundial.

Pampa del Pongo: Diversificación y Potencial de Hierro

También en Arequipa, este proyecto de hierro, liderado por Jinzhao Mining, representa una inversión de US$ 1,781 millones. Su desarrollo no solo impulsará la producción de hierro, diversificando la canasta de productos mineros de exportación, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para la región.

El Cobre: Entre la Caída en 2024 y la Recuperación en 2025

El cobre, el principal producto de exportación de la minería peruana, experimentó una caída en su producción durante el 2024. Según cifras del Minem, se extrajeron 2.7 millones de toneladas, lo que significa una disminución del 0.7% en comparación con el año anterior. Esta reducción se atribuye a diversos factores, como la menor producción en algunas minas importantes y los conflictos sociales que afectaron la actividad minera en ciertas zonas del país. Sin embargo, las expectativas para 2025 son de recuperación, impulsadas por los nuevos proyectos y la posible ampliación de otros existentes. El Minem ha proyectado una producción récord de 3 millones de toneladas de cobre para este año, lo que supondría un importante repunte para el sector.

Tía María: Un Proyecto con un Futuro Incierto

El proyecto Tía María, de Southern Perú, es una de las apuestas para impulsar la producción de cobre en el país. Sin embargo, su futuro es incierto debido a la persistente oposición de un sector de la población local. El anuncio de su reanudación ha generado protestas en la provincia de Islay, Arequipa, poniendo en riesgo su desarrollo y generando preocupación en el sector minero y el gobierno. La viabilidad de este proyecto dependerá de la capacidad de la empresa y las autoridades para establecer un diálogo constructivo con las comunidades locales y abordar sus preocupaciones de manera efectiva.

Empleo: Un Ligero Descenso que Refleja la Situación del Sector

El sector minero experimentó una leve disminución en la creación de empleo durante el 2024. En diciembre, se registraron 244,297 trabajadores en la industria minera, una cifra menor a los más de 246 mil empleos registrados en noviembre del mismo año. Esta reducción refleja la desaceleración de la inversión y la producción en el sector, así como la incertidumbre generada por los conflictos sociales y la situación política del país. La recuperación del empleo en la minería dependerá de la reactivación de la inversión, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la consolidación de un clima de estabilidad y confianza para los inversionistas.

Conclusiones: Un Futuro Prometedor, Pero con Desafíos Persistentes

A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, el futuro de la minería peruana se presenta prometedor. Los nuevos proyectos, la reactivación de la inversión privada y la recuperación de la producción de cobre podrían impulsar el crecimiento del sector en los próximos años, generando empleo, divisas y recursos para el país. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos pendientes, como la conflictividad social en torno a algunos proyectos, la necesidad de mejorar la competitividad de la industria y la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental. La minería peruana tiene el potencial de seguir siendo un motor de desarrollo para el país, pero para ello es necesario que todos los actores involucrados trabajen en conjunto para construir un sector más responsable, inclusivo y sostenible.

 

  • Related Posts

    MIMP reconoce impulso de Women in Mining para mayor inclusión femenina en la minería

    Fuente: WIM

    Titular de la cartera ministerial destaca la necesidad de expandir iniciativas como las de WIM para dinamizar la participación de la mujer en el sector.

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha expresado su firme reconocimiento a la labor fundamental que viene desempeñando la organización Women in Mining – WIM Perú en la promoción de una mayor inclusión de mujeres dentro del sector minero nacional.

    En un encuentro oficial entre la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, y la ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, se presentaron los significativos avances y proyectos que la organización lleva adelante para fortalecer la presencia femenina en una industria históricamente dominada por hombres.

    Hirsh destacó que, si bien la participación femenina en la fuerza laboral minera se sitúa actualmente en un 7.7%, existe un compromiso sólido por parte de WIM Perú para impulsar un crecimiento sustancial de esta cifra.

    «Tenemos un gran trabajo por delante y lo estamos abordando de manera colaborativa con nuestros aliados y agencias. Durante varios años, el promedio de participación femenina se ha mantenido en 7.7%, y nuestro objetivo es dinamizar este indicador para lograr un aumento significativo», enfatizó la presidenta de WIM Perú.

    Asimismo, Hirsh detalló la existencia de una activa red de voluntariado que implementa programas educativos innovadores.

    «Enseñamos diversas disciplinas de una manera lúdica y experimental, a través de talleres diseñados por nuestros propios voluntarios. Contamos con una amplia gama de carreras para que las mujeres puedan explorar y elegir aquella que despierte su mayor interés», explicó.

    Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal resaltó el valioso aporte de Women in Mining, señalando que el sector minero requiere de un mayor número de iniciativas con el compromiso y la visión integral que caracteriza a la organización. Subrayó su dedicación al apoyo integral de la mujer, enfocándose en su empoderamiento económico y su plena participación en el rubro.

    Con una sólida base de más de 3000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, Women in Mining – WIM Perú se ha consolidado como un actor clave desde su fundación en 2016. A la fecha, ha desarrollado más de 200 eventos y ha establecido alianzas estratégicas con 51 instituciones.

    Para el presente año, WIM Perú tiene previsto continuar impulsando programas de alto impacto, entre los que destacan nuevas ediciones del Mentoring Internacional, el programa de liderazgo Umalliq Warmi («Mujer líder»), y la iniciativa Kuraq Ñañayqui («Hermana mayor»), reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional y el liderazgo femenino en el sector minero peruano.

    Llamado a la acción: Impulsar la exploración para hallar nuevas minas y aprovechar demanda mundial

    Fuente: Gestión

    El ingeniero Walter Tejada, gerente de exploración de BHP en Perú, ha planteado la necesidad de impulsar activamente el descubrimiento de nuevas minas en el país como una estrategia clave para responder y aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

    Durante sus declaraciones, Tejada, quien también preside proEXPLO, señaló que si bien se ha observado un incremento en la inversión destinada a la exploración minera en los últimos años, aún existe un considerable potencial por desarrollar. En este sentido, resaltó la favorable geografía del Perú como un factor determinante para la presencia de zonas con alta probabilidad de albergar depósitos minerales.

    «El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los 568 millones de dólares según cifras del Ministerio de Energía y Minas», precisó el experto.

    Tejada enfatizó que el Perú aún se considera un territorio subexplorado, lo que representa una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones al sector. No obstante, reconoció la existencia de desafíos logísticos que dificultan la exploración en regiones fuera de las áreas tradicionalmente trabajadas, como el acceso a zonas remotas y la infraestructura existente. A pesar de estos retos, la propuesta de fomentar el hallazgo de nuevas minas se presenta como una vía estratégica para que el Perú pueda capitalizar la creciente demanda global de minerales y fortalecer su posición en el mercado internacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode