
Fuente: Gestión.
Domingo Drago, presidente de Rumbo a Perumin, advirtió que cualquier modificación en las normativas que regulan las concesiones mineras podría desalentar el interés de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, por invertir capitales en el Perú. En tanto, Walter Tejada, presidente de ProExplo 2025, consideró que el país cuenta con un sistema de concesiones mineras bien estructurado y que es competitivo, con reglas claras y que brinda seguridad jurídica, lo cual resulta fundamental para un negocio de alto riesgo como la minería. Francisco Tong, socio de Rodrigo, Elías & Medrano Asociados, opinó que reducir los plazos con los que cuentan (los titulares de) las concesiones para desarrollar un proyecto minero, podría perjudicar la competitividad del país.
Proyectos del Congreso
Los grupos parlamentarios de Renovación Popular (RP) y Bancada Socialista presentaron en cada caso proyectos de ley para que se revoquen las concesiones mineras que no reporten explotación o exploración en determinados plazos. En el primer caso, la propuesta plantea modificar la Ley General de Minería de forma que la concesión revierta al Estado al cabo de cinco años consecutivos sin iniciar actividad productiva sin justificación aprobada por la autoridad competente. Además, la iniciativa da plazo a los titulares para que inicien inversión en exploración al cabo de tres años, o a presentar un plan de trabajo (bajo pena de caducidad). El otro proyecto (de Renovación Popular) propone aumentar el monto a pagar por derecho de vigencia a razón de US$ 5.00 por hectárea por año (desde los US$ 3.00 actuales) y caducar la concesión al cabo de diez años de no invertir en exploración, o de 20 años si no inicia producción (el plazo actual es de 30 años).
Situación actual de las concesiones
Coincidentemente, según cifras del Instituto Geológico, Mineroy Metalúrgico (Ingemmet) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la mayor parte de las concesiones mineras que se han otorgado en el Perú permanecen inactivas. Solo hay 1,062 concesiones activas. Cada año, el Ingemmet otorga un promedio de 4,000 concesiones de ese tipo, que en conjunto suman un aproximado entre 1 y 2 millones de hectáreas anualmente. Hasta noviembre del 2024, esa entidad registraba un acumulado de más de 38,000 poseedores (titulares) de concesiones mineras otorgadas en los últimos años, y que ocupaban en conjunto 15.5 millones de hectáreas. No obstante, hasta diciembre del 2024, el Minem reportó que solo 1,062 concesiones mineras estaban en actividad, 724 en explotación (metálica y no metálica) y 338 en exploración, en un área de solo 1.9 millones de hectáreas (de las 15.5 otorgadas).
Problemática y propuestas
Los grupos parlamentarios de Renovación Popular (RP) y Bancada Socialista presentaron en cada caso proyectos de ley para que se revoquen las concesiones mineras que no reporten explotación o exploración en determinados plazos. Elías García informó que no solo está pendiente que la Comisión de Energía y Minas del Congreso retome el debate de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (ley MAPE), sino también de dos iniciativas legales para modificar la Ley General de Minería e introducir cambios en la regulación de las concesiones mineras. Ya en el debate del proyecto que aprobó la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) los congresistas habían advertido que el punto de conflicto que impedía avanzar en la formalización era que, a los que querían formalizarse, se les exigía haber firmado contrato de explotación con el titular de la concesión del área donde operan. Sin embargo, un reclamo constante de los informales es que los titulares de las concesiones, en muchos casos, se niegan a suscribir esos contratos. Una concesión otorga a su titular el derecho de poder realizar en esa área estudios preliminares a las actividades de exploración o explotación, pero no le obliga a iniciar una u otra, más allá de cobrarle por derecho de vigencia (al inicio de la concesión) y penalidad al cabo de algunos años de inactividad.
Planteamiento del Minem
El director general de formalización minera del Minem, Máximo Gallo, refirió que ese sector evalúa modificar la normativa que regula las concesiones mineras, a fin de que, una vez que éstas se extingan (caducan) reviertan al Estado y se otorguen a los mineros artesanales en vías de formalización. Añadió que este cambio normativo debe ser analizado de manera técnica y consensuado con el Congreso, y que apunta al objetivo del sector de lograr que más de 25 mil mineros (informales) puedan entrar a la legalidad. Los proyectos de ley antes mencionados generaron preocupación en gremios y entidades del sector minero.