Avance sostenido de las energías renovables en Perú: Potencial duplicación hacia el 2028.

Fuente: Construyendo

Fuente: BBVA

El sector de energías renovables en Perú experimenta un crecimiento constante, alcanzando una participación cercana al 10% en la matriz eléctrica nacional. De acuerdo con proyecciones, esta cifra podría duplicarse en un horizonte de 2 a 3 años, impulsada principalmente por la implementación de tecnologías innovadoras que optimizan la integración de fuentes como la solar y la eólica.

Edwin Zorrilla, gerente de segmento de renovables en Hitachi Energy en Perú, señaló que la reciente modificación de la Ley 28832 establece un panorama favorable para el incremento en la producción de energías renovables no convencionales. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas se vuelve crucial para mejorar la generación, el almacenamiento y la distribución de energía, facilitando así la transición hacia un sistema más sostenible y eficiente.

Zorrilla enfatizó que «la incorporación de estas tecnologías no solo permitirá una mayor presencia de energías renovables en la matriz energética, sino que también fortalecerá el sistema eléctrico peruano, haciéndolo más resiliente, competitivo y sostenible a futuro. Esto, además, posibilitará que Perú alcance su meta del 20% de energías renovables antes de lo previsto, concretamente en 2028 en lugar de 2030».

El especialista también destacó la importancia del aumento en el consumo energético para materializar este escenario, subrayando la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y el fomento de la electrificación de procesos industriales, con un énfasis particular en el sector minero.

Para lograr esta transición energética en el mediano plazo, se requerirán tecnologías de vanguardia que aseguren la calidad, flexibilidad y resiliencia del suministro energético. Entre las tecnologías clave se encuentran los sistemas de almacenamiento de energía (BESS), esenciales para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables; las subestaciones compactas con tecnología GIS, que ofrecen mayor seguridad y menor impacto ambiental; los transformadores de alta eficiencia, necesarios para la integración de energía solar y eólica; y la automatización de la red eléctrica mediante sistemas SCADA y herramientas de monitoreo avanzado.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en noviembre de 2024, la producción total nacional de energías renovables no convencionales representó el 9.3%. La reciente promulgación de la modificación de la ley 28832, cuyo objetivo es asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, busca garantizar un suministro seguro, confiable y eficiente, además de diversificar la matriz energética del país.

  • Related Posts

    Senace da luz verde a expansión de Huachocolpa, uno con inversión de US$ 248.6 millones

    Fuente: Rumbo Minero

    Huancavelica – La Compañía Minera Kolpa S.A. ha obtenido la certificación ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para la segunda modificación de su Estudio de Impacto Ambiental Excepcional (EIA-e) de la Unidad Huachocolpa Uno, ubicada estratégicamente en la región de Huancavelica. Esta aprobación regulatoria desbloquea una inversión superior a los US$ 248.60 millones, destinada a una ampliación sustancial de las operaciones y con un enfoque en el desarrollo económico sostenible de la región y el país.

    La modificación aprobada por el Senace contempla la expansión de las labores de extracción y un incremento significativo en la capacidad de procesamiento de la planta de beneficio, elevándola de 1,622 a 2,500 toneladas de mineral por día. Asimismo, el proyecto incluye la ampliación del depósito de relaves y otras optimizaciones operacionales clave.

    La Resolución Directoral N° 00048-2025-SENACE-PE/DEAR, con fecha 25 de abril de 2025, formaliza la certificación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) presentado por Compañía Minera Kolpa S.A. Este logro es el resultado de un exhaustivo proceso de evaluación ambiental, en el cual la empresa demostró un riguroso cumplimiento de la normativa vigente, abarcando el Reglamento Ambiental Minero, el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental del Senace (PUPCA) y el Reglamento de la Ley del SEIA.

    Durante la fase de evaluación, la minera evidenció su compromiso con la participación activa de la comunidad, llevando a cabo un taller informativo y una audiencia pública que congregaron a más de 500 residentes de la comunidad campesina y el distrito de Huachocolpa.

    El proceso de evaluación ambiental contó con la participación de entidades técnicas relevantes. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitió una opinión técnica favorable, mientras que el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) contribuyeron con sus perspectivas técnicas no vinculantes, en el marco de sus respectivas competencias.

    Esta aprobación representa un impulso significativo para la inversión minera en la región de Huancavelica y se inscribe en un contexto de dinamismo para el sector a nivel nacional. La reciente presentación de la «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que agrupa 67 proyectos con una inversión total superior a los US$ 64,071 millones, subraya este panorama de crecimiento. La ampliación de Huachocolpa Uno se alinea con esta tendencia, proyectándose como un importante contribuyente al desarrollo económico y la generación de empleo en la región andina.

    Acerca del Senace: El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya misión es evaluar la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión en el país, asegurando rigor técnico y una participación ciudadana efectiva en el proceso.

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode