La Joya Mining enfoca sus esfuerzos en un tratamiento integral para combatir la trata de personas

Fuente: Gestión

La Asociación La Joya de Esperanza, la iniciativa social del Grupo La Joya Mining, ha reafirmado su compromiso en la lucha contra la trata de personas con un enfoque sostenible y de amplio alcance. La organización busca ofrecer un tratamiento integral que aborde las complejas necesidades de las víctimas de este delito.

La trata de personas es un problema grave en Perú, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Consciente de esta realidad, la Asociación La Joya de Esperanza ha desarrollado diversas estrategias para brindar un entorno seguro, atención y recursos a quienes han sido víctimas de esta terrible explotación.

  • 7.097 alertas de alerta de mujeres desaparecidas.
  • 65% de niños, niñas y adolescentes.
  • 3 de cada 10 víctimas de trata son niñas, niños y adolescentes.
  • Se estima que la explotación sexual genera cerca de 700 millones de dólares anuales.
  • 9 de cada 10 niños víctimas de trata fueron captados por oferta de trabajo.
  • Existen cerca de 90.000 víctimas de trabajo infantil al año a nivel nacional.

La iniciativa de la Asociación La Joya de Esperanza representa un esfuerzo significativo por abordar la trata de personas desde una perspectiva integral, combinando la asistencia directa a las víctimas con la prevención y la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo.

Sus iniciativas principales se centran en la creación del Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE) La Joya, ubicado cerca de las operaciones mineras del grupo. Este espacio ofrece refugio, atención psicológica especializada y programas educativos diseñados para la recuperación integral de los sobrevivientes. Actualmente, el CARE tiene capacidad para albergar a 60 niños y niñas, brindando acompañamiento integral para su recuperación y reintegración social.

Adicionalmente, la Asociación ha creado el Centro de Atención y Recuperación Especializada (CARE), un espacio diseñado para brindar atención integral a familias y adolescentes víctimas de trata de personas. Este centro contará con soporte psicológico y psiquiátrico especializado, así como estrategias de reinserción social y acceso a nuevas oportunidades de vida.

Encuentro Empresarial para Abordar la Minería con Propósito

En el marco de este compromiso, la Asociación La Joya de Esperanza llevó a cabo un encuentro empresarial enfocado en la minería con propósito, donde se discutieron temas como la minería con propósito y el impacto de la pequeña minería y de la mediana minería en Perú. El evento contó con la participación del embajador británico en el Perú, Gavin Cook; el economista Hernando de Soto; Gonzalo Villarán, Director de Proyectos y Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico; ejecutivos de La Joya Mining y autoridades locales y nacionales. La reunión permitió generar un espacio de diálogo sobre la importancia de la formalización minera y su impacto en la reducción de la trata de personas y otras problemáticas sociales.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible y la Prevención

El trabajo de la asociación no se limita a la asistencia directa, sino que también busca generar cambios estructurales en las comunidades vulnerables. Para ello, desarrolla programas de sensibilización sobre la trata de personas, capacitación en derechos humanos y fortalecimiento de la policía local en la lucha contra este crimen.

Además, colabora con organizaciones nacionales e internacionales en la promoción de alianzas que fortalezcan la lucha contra la trata de personas.

«La minería es una actividad principalmente económica, pero más allá de ello, queremos generar un impacto social que permita a las personas desarrollarse íntegramente», señaló José Vizquerra Benavides, presidente del directorio del Grupo La Joya Mining.

«Es fundamental unir esfuerzos entre sociedad civil, empresas y Estado para generar un impacto real en la vida de los niños y niñas afectados por este problema tan complejo», señaló Juan Carlos Ávalos, representante de la Asociación.

Un Llamado a la Acción para Sumar Esfuerzos

El fundador del Grupo La Joa Ya Mining, Kabir Bedi, ha realizado un llamado a las autoridades, empresas y sociedad civil para unir esfuerzos en la erradicación de la trata de personas. «Necesitamos trabajar juntos para proteger a los niños y niñas de estos entornos. Este es una responsabilidad compartida. Necesitamos un compromiso de todos para generar un impacto real y duradero», enfatizó.

  • Related Posts

    Senace da luz verde a expansión de Huachocolpa, uno con inversión de US$ 248.6 millones

    Fuente: Rumbo Minero

    Huancavelica – La Compañía Minera Kolpa S.A. ha obtenido la certificación ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para la segunda modificación de su Estudio de Impacto Ambiental Excepcional (EIA-e) de la Unidad Huachocolpa Uno, ubicada estratégicamente en la región de Huancavelica. Esta aprobación regulatoria desbloquea una inversión superior a los US$ 248.60 millones, destinada a una ampliación sustancial de las operaciones y con un enfoque en el desarrollo económico sostenible de la región y el país.

    La modificación aprobada por el Senace contempla la expansión de las labores de extracción y un incremento significativo en la capacidad de procesamiento de la planta de beneficio, elevándola de 1,622 a 2,500 toneladas de mineral por día. Asimismo, el proyecto incluye la ampliación del depósito de relaves y otras optimizaciones operacionales clave.

    La Resolución Directoral N° 00048-2025-SENACE-PE/DEAR, con fecha 25 de abril de 2025, formaliza la certificación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) presentado por Compañía Minera Kolpa S.A. Este logro es el resultado de un exhaustivo proceso de evaluación ambiental, en el cual la empresa demostró un riguroso cumplimiento de la normativa vigente, abarcando el Reglamento Ambiental Minero, el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental del Senace (PUPCA) y el Reglamento de la Ley del SEIA.

    Durante la fase de evaluación, la minera evidenció su compromiso con la participación activa de la comunidad, llevando a cabo un taller informativo y una audiencia pública que congregaron a más de 500 residentes de la comunidad campesina y el distrito de Huachocolpa.

    El proceso de evaluación ambiental contó con la participación de entidades técnicas relevantes. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitió una opinión técnica favorable, mientras que el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) contribuyeron con sus perspectivas técnicas no vinculantes, en el marco de sus respectivas competencias.

    Esta aprobación representa un impulso significativo para la inversión minera en la región de Huancavelica y se inscribe en un contexto de dinamismo para el sector a nivel nacional. La reciente presentación de la «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que agrupa 67 proyectos con una inversión total superior a los US$ 64,071 millones, subraya este panorama de crecimiento. La ampliación de Huachocolpa Uno se alinea con esta tendencia, proyectándose como un importante contribuyente al desarrollo económico y la generación de empleo en la región andina.

    Acerca del Senace: El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya misión es evaluar la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión en el país, asegurando rigor técnico y una participación ciudadana efectiva en el proceso.

    Inversión minera en Perú da un salto: Cartera 2025 Supera los US$ 64,000 Millones, un aumento del 17.4%

    Fuente: MINEM

    Lima, Perú – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha presentado su «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025», un exhaustivo listado que comprende 67 iniciativas mineras distribuidas en 19 regiones del país. Este portafolio estratégico, cuyo objetivo principal es impulsar el inicio y la expansión de actividades de explotación y beneficio, asciende a una inversión total de US$ 64,071 millones.

    La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, responsable de la elaboración del documento, destaca un notable incremento del 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación con la cartera del año 2024, que incluía 51 proyectos con una inversión de US$ 54,556 millones. Este significativo aumento se atribuye principalmente a la incorporación de 19 nuevos proyectos de envergadura.

    Entre los proyectos que se suman a la cartera destacan: Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones), Ampliación Shougang (US$ 900 millones), Ampliación Quellaveco (US$ 850 millones), Optimización Pallancata (US$ 511.5 millones), Optimización Constancia (US$ 500 millones), Ampliación Contonga (US$ 362.2 millones), Ampliación Esperanza (US$ 300 millones), Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones) y Reposición Shahuindo (US$ 288.6 millones), los cuales, en conjunto, representan una inversión de US$ 7,607 millones.

    Al analizar la evolución de la cartera, se observa que 39 proyectos mineros han mantenido su monto de inversión original, sumando US$ 46,970 millones, lo que constituye el 73.3% del total de la inversión proyectada.

    Adicionalmente, el MINEM informó que 9 proyectos experimentaron modificaciones en sus montos de inversión, generando una variación positiva de US$ 2,813 millones. Esta alza se debe a las actualizaciones en los estudios de proyectos clave como Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca, reflejando el avance y el nivel de ingeniería alcanzado.

    Es importante señalar que el proyecto Romina inició la ejecución de sus inversiones entre finales de 2024 e inicios de 2025, completando la totalidad de sus trabajos preliminares. Por otro lado, los proyectos Reposición Antamina (US$ 1,604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran en la fase previa al inicio de sus inversiones principales, tras la obtención de sus respectivas certificaciones ambientales.

    El MINEM subraya la importancia fundamental de la actividad minera para la economía nacional, destacando su capacidad para generar recursos significativos en las regiones, facilitar el financiamiento de proyectos de infraestructura y obras públicas en las zonas de operación, y, en última instancia, contribuir a la mejora de la calidad de vida de millones de peruanos.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode