Luz verde para Magma Silver: Adquiere proyecto en Ayacucho

Fuente: Gestión

La minera canadiense Magma Silver Corp. (anteriormente conocida como African Energy Metals) ha anunciado el cierre exitoso del primer tramo de una colocación privada sin intermediarios, recaudando un total de 902,150 dólares canadienses (aproximadamente US$ 648,660). Este importante hito financiero allana el camino para la adquisición del prometedor proyecto de oro y plata en etapa avanzada Niñobamba, ubicado en la región de Ayacucho, Perú.

La colocación privada consistió en la emisión de 9.02 millones de unidades a un precio de 0.10 dólares canadienses (US$ 0.07) por unidad. Cada unidad comprendió una acción ordinaria de Magma Silver y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias. Los warrants otorgados permiten a sus titulares la opción de adquirir una acción ordinaria adicional de la compañía a un precio de 0.20 dólares canadienses (US$ 0.14) en cualquier momento dentro de los dos años siguientes a la fecha de cierre de la colocación. Cabe destacar que estos warrants son transferibles, aunque no podrán ser comercializados en bolsa.

Magma Silver tiene previsto destinar los ingresos netos obtenidos de este financiamiento al avance de los programas de trabajo en el proyecto Niñobamba y para cubrir las necesidades generales de capital de trabajo de la empresa.

En relación con la operación de financiamiento, la compañía incurrió en el pago de honorarios de intermediario por un monto de US$ 38,426 y emitió un total de 534,650 warrants de intermediario. Cada uno de estos warrants es ejercitable para la adquisición de una acción ordinaria de Magma Silver.

Adquisición del 100% del Proyecto Niñobamba Aprobada

En un anuncio simultáneo, Magma Silver informó que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange) ha otorgado su aprobación formal al acuerdo de opción previamente suscrito con Rio Silver Inc. En virtud de este acuerdo, Magma Silver ha obtenido el derecho de adquirir la totalidad del 100% del proyecto de oro y plata Niñobamba, una iniciativa minera en etapa avanzada situada estratégicamente en la región de Ayacucho, aproximadamente a 330 kilómetros al sureste de Lima. El proyecto Niñobamba abarca una extensión de aproximadamente 4,490 hectáreas y se encuentra emplazado en una zona históricamente reconocida por su producción de plata.

Como contraprestación por la adquisición del proyecto Niñobamba, Magma Silver se ha comprometido a realizar pagos en efectivo en etapas predefinidas y a entregar acciones ordinarias propias a Rio Silver Inc. En este contexto, al cierre definitivo de la adquisición del proyecto, Magma Silver también se comprometerá a pagar una comisión de búsqueda consistente en la emisión de 450,000 acciones ordinarias de la compañía.

A principios del presente año, Chris Verrico, director ejecutivo de Rio Silver, expresó su optimismo respecto a este acuerdo, señalando que facilitará el progreso del proyecto Niñobamba en beneficio mutuo de todas las partes involucradas. En este sentido, consideró que la iniciativa minera está en camino de generar importantes beneficios gracias a la fortaleza adicional que aporta esta transacción.

“Seguimos impresionados y optimistas por la resiliencia y el ingenio del pueblo peruano a medida que el país continúa respaldando políticas de apoyo a la minería, asegurando un crecimiento continuo y oportunidades en todo el país. Rio Silver ayudará plenamente a African Energy Metals (ahora Magma Silver) a avanzar con el proyecto para el beneficio mutuo de ambas empresas, nuestros accionistas y todas las partes interesadas”, declaró en su momento Chris Verrico.

La adquisición del proyecto Niñobamba representa un paso estratégico significativo para Magma Silver en su objetivo de expandir su presencia en el sector de la minería de oro y plata en Perú. El proyecto, ubicado en una prolífica zona minera histórica, presenta un considerable potencial de crecimiento y descubrimiento. Con el financiamiento asegurado y la aprobación regulatoria obtenida, Magma Silver se encuentra ahora en una posición sólida para avanzar en la exploración y el desarrollo de este prometedor activo minero en la región de Ayacucho. La compañía espera iniciar los programas de trabajo planificados en el proyecto en un futuro cercano, con el objetivo de evaluar completamente su potencial y avanzar hacia una posible fase de producción. La entrada de Magma Silver al escenario minero peruano subraya el atractivo del país como destino de inversión para la exploración y desarrollo de proyectos mineros.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode