
Fuente: Rumbo Minero
Las transferencias económicas generadas por la actividad minera en Perú, que comprenden el Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, alcanzaron la cifra de S/ 2,547 millones al cierre del primer bimestre de 2025. Estos recursos se han convertido en un motor fundamental para la mejora de la calidad de vida en las comunidades ubicadas en las zonas de influencia minera, permitiendo la ejecución de proyectos estratégicos en áreas cruciales como infraestructura, educación, salud y desarrollo productivo.
De esta manera, la minería peruana continúa demostrando su rol activo en el cierre de brechas sociales y en el impulso de un desarrollo sostenible a lo largo del territorio nacional.
Adelanto Estratégico en la Distribución del Canon Minero
Un factor determinante en el significativo monto de transferencias registrado es el adelanto en la distribución del Canon Minero. Esta medida estratégica tiene como objetivo dinamizar la inversión pública en los diversos departamentos del país durante el presente Año Fiscal. En este contexto, durante el mes de enero de 2025, los gobiernos regionales y locales recibieron un importante desembolso de más de S/ 1,910 millones como transferencia anticipada del Canon Minero.
Este adelanto representa el 50% del total de los recursos asignados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el presente año. Gracias a esta inyección temprana de fondos, las autoridades locales cuentan con la liquidez necesaria para la planificación y la pronta ejecución de obras que beneficiarán directamente a la población de sus respectivas jurisdicciones.
Regalías Mineras: Un Flujo Constante para la Descentralización
Durante el primer bimestre de 2025, también se transfirieron más de S/ 631 millones por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales. De este monto total, una parte sustancial de S/ 506 millones se destinó a los gobiernos locales, mientras que S/ 94 millones fueron transferidos a los gobiernos regionales y S/ 30 millones al gobierno nacional.
Estas transferencias de regalías fortalecen de manera significativa el proceso de descentralización de recursos en el país, promoviendo la inversión en proyectos que buscan mejorar la competitividad de las regiones y elevar la calidad de vida de sus habitantes en diversos departamentos.
Derecho de Vigencia y Penalidad: Contribución al Ordenamiento del Sector
En cuanto a las transferencias generadas por el Derecho de Vigencia y Penalidad, estas alcanzaron un monto superior a los S/ 5 millones en el periodo analizado. Este concepto se encuentra directamente vinculado a la obligación que tienen los titulares de concesiones mineras de realizar un pago anual por mantener sus derechos mineros, así como a las penalidades económicas impuestas por el incumplimiento de los niveles mínimos de inversión o producción establecidos.
Si bien estos recursos representan una porción menor en comparación con el Canon y las Regalías, su contribución es fundamental para fortalecer las labores de fiscalización y promover un adecuado ordenamiento dentro del sector minero peruano.
Áncash, Arequipa y Tacna: Principales Receptores a Nivel Departamental
Al analizar la distribución de las transferencias mineras a nivel departamental, Áncash se consolidó como el principal receptor, con un monto superior a los S/ 617 millones, lo que representó el 24.3% del total distribuido hasta el mes de febrero de 2025.
En el segundo lugar se ubicó Arequipa, que recibió más de S/ 468 millones, ostentando una participación del 18.4% del total. Tacna se posicionó en el tercer puesto con una recepción de más de S/ 288 millones, alcanzando el 11.3% del total de las transferencias mineras.
En conjunto, estos tres departamentos concentraron el 54% del monto total transferido durante el primer bimestre del año, lo que refleja la significativa importancia de la actividad minera en sus respectivas economías y su impacto directo en el desarrollo regional.
En este contexto, la minería continúa consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del Perú. La efectiva redistribución de los recursos generados por esta actividad no solo permite el financiamiento de obras esenciales para el progreso de las regiones, sino que también impulsa el crecimiento económico y la generación de empleo en diversas zonas del país. Un sector minero sólido, responsable y bien gestionado se erige como una pieza clave para fortalecer la competitividad del Perú y garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible en el largo plazo.