Flotación 2025 abordará desafíos clave del procesamiento de minerales en Lima

Fuente: InterMet

La ciudad de Lima se prepara para recibir a la vanguardia mundial del procesamiento de minerales en la sexta edición del Congreso Internacional de Flotación de Minerales, FLOTACIÓN 2025. El evento, organizado por InterMet Perú, se llevará a cabo los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Sol de Oro de Miraflores y se consolida como el encuentro especializado más importante de Latinoamérica en su categoría, con una proyección de más de 500 profesionales del sector.

FLOTACIÓN 2025 congregará a delegaciones de diez países líderes en la industria minera, incluyendo Perú, Chile, Estados Unidos, Marruecos, Finlandia, Canadá, Australia, Sudáfrica, Kazajistán y Colombia. Esta edición se distinguirá por su marcado enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, abordando los desafíos cruciales que enfrenta la flotación de minerales en la actualidad. La participación internacional, que alcanza el 30%, subraya el creciente reconocimiento del congreso como un referente clave en el procesamiento de minerales a nivel regional.

El programa técnico contará con la presencia de renombrados expertos internacionales que compartirán los últimos avances en la materia. El Dr. Juan Yianatos de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile presentará estudios innovadores sobre la cinética de flotación y el efecto del tamaño de partícula. Desde Estados Unidos, el Dr. Courtney Young de Montana Tech expondrá avances revolucionarios en reactivos para la depresión selectiva de cobre. El investigador marroquí Abdelkhalek Barbouchi de la Universidad Cadi Ayyad abordará técnicas de vanguardia para el tratamiento de minerales refractarios de oro.

La gestión sostenible de residuos mineros será un tema central, con la presentación de la Dra. Belinda McFadzean de la University of Cape Town (Sudáfrica) y sus avances en la «Gestión Selectiva de la Ganga». El talento peruano también tendrá un protagonismo internacional con la participación del ingeniero Abraham Barriga de KAZ Minerals (Kazajistán), quien compartirá casos prácticos de la aplicación de inteligencia artificial en la optimización de procesos de flotación.

Otros destacados ponentes incluyen al Dr. Marco Vera de la Universidad de Oulu (Finlandia) sobre el impacto de las arcillas en la flotación de minerales Cu-Mo, Christian Cardoso de Metso (Canadá) explicando las ventajas del mecanismo FloatForce®, y Homie Thanasekaran de Eriez (Australia) detallando las aplicaciones de las celdas StackCell®.

La agenda técnica se estructurará en torno a la optimización de procesos mediante inteligencia artificial, el desarrollo de reactivos más eficientes y sostenibles, y el tratamiento de minerales complejos. Se presentarán casos de éxito como la experiencia del Ing. Hernán Ricardo Guerrero de Minera Las Bambas en la aplicación de test de flotación en modelos geometalúrgicos. Además, se abordará el efecto perjudicial de las arcillas en la flotación de minerales Cu-Mo por el Ing. Sergio Castro de Castro Ingeniería (Chile), el control de variables hidrodinámicas para la eficiencia energética por el Ing. Sergio Prado de Isprotec Spa, y las aplicaciones agrícolas del fósforo recuperado mediante flotación por el Dr. José Higuita de la Universidad Nacional de Colombia. Como novedad, FLOTACIÓN 2025 incluirá un espacio dedicado a startups tecnológicas, reconociendo su creciente rol en la innovación minera.

InterMet Perú, organizador del evento y también de ExpoCobre, es una organización con más de una década de experiencia dedicada a la capacitación y actualización de profesionales del sector minero, promoviendo la difusión de conocimientos técnicos y el desarrollo de soluciones innovadoras para la optimización de procesos mineros.

  • Related Posts

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Excellon Resources busca financiamiento para reactivar la mina Mallay en Oyón

    Fuente: Energiminas

    La minera canadiense Excellon Resources Inc. (TSX: EXN) ha anunciado una ampliación de su colocación privada, incrementando el monto inicial de 5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 3.65 millones) hasta alcanzar los 6.5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 4.75 millones). El objetivo principal de esta inyección de capital es impulsar el desarrollo de su mina polimetálica Mallay, ubicada en Oyón, región de Lima, un yacimiento que históricamente produjo plata, zinc y plomo hasta el año 2018 y que anteriormente perteneció a Buenaventura.

    En concreto, la oferta ampliada comprende la venta de hasta 61.9 millones de unidades a un precio de 0.105 dólares canadienses (aproximadamente US$ 0.077) por unidad. Cada unidad incluirá una acción común de la empresa y la mitad de un warrant (derecho) para adquirir acciones comunes adicionales.

    Según la información proporcionada por la compañía, los ingresos netos obtenidos a través de esta colocación privada se destinarán íntegramente a financiar las operaciones de la mina Mallay, incluyendo capital de trabajo y propósitos corporativos generales relacionados con la reactivación del proyecto.

    La decisión de Excellon Resources de buscar financiamiento para Mallay subraya su interés en revivir un yacimiento con un historial de producción de metales base y preciosos. La ubicación estratégica de la mina en la prolífica región minera de Oyón, sumado al conocimiento geológico preexistente, podría representar una oportunidad significativa para la compañía canadiense en el mediano y largo plazo. La reactivación de Mallay no solo podría generar ingresos para Excellon Resources, sino también contribuir a la actividad económica y la creación de empleo en la zona de Oyón.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode