Apumayo: Iniciativas de exploración en cartera, que atrae a dos multinacionales y novedades de Proyecto Ancos (Ayacucho)

Fuente: Diario Gestion

Cartera de proyectos

La minera Apumayo mantiene su interés por los yacimientos auríferos, avanzando con el desarrollo de una cartera de proyectos en el sur del país. No obstante, el cobre también despierta grandes expectativas en la empresa. Actualmente, trabaja en la exploración de una propiedad relacionada con este metal, aunque no planea ejecutarlo en solitario. Guillermo Shinno, gerente general de la empresa minera, reveló que están en conversaciones con, al menos, dos multinacionales del sector minero para que éstas puedan operar algunos de sus proyectos de exploración de cobre. En su momento, la firma mencionó que tiene algunas concesiones con indicios del metal rojo, por lo que apuntan a encontrar socios que desarrollen u operen dichos activos.

Dos grandes empresas a nivel internacional están revisando información respecto a nosotros. Hay un proyecto que les interesa, indicó a Gestión, destacando que estas compañías ya han recomendado a su casa matriz la participación en esta iniciativa. Así, una vez que el directorio otorgue luz verde a algunas de las multinacionales para lograr un potencial

«entrarían a un contrato de opción (para ceder una participación en el futuro)», en virtud del cual éstas se harían cargo del proyecto para continuar las perforaciones. «Esto se daría para confirmar que hay un yacimiento y, tras ello, ir con la construcción del mismo. Tomará su tiempo», explicó.

Proyecto Ancos

Shinno estimó que en abril o mayo deberían estar presentando el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). La aprobación del proyecto podría demorar aproximadamente un año, mientras que la construcción tomaría alrededor de nueve meses. Si todo avanza según lo previsto, estimamos que la producción comenzará en el 2027″, explicó.

La construcción de dicho proyecto requerirá de un capex de alrededor de US$ 150 millones. Aunque la iniciativa será ejecutada con capital propio, Shinno indicó que están explorando opciones en el sistema financiero, tanto local como extranjero, para evaluar «si parte de esa inversión sería financiada por la banca». La expectativa con el proyecto Ancos es producir entre 80,000 a 100,000 onzas de oro al año. La propiedad tiene reservas cercanas a medio millón de onzas del metal precioso.

  • Related Posts

    Excellon Resources busca financiamiento para reactivar la mina Mallay en Oyón

    Fuente: Energiminas

    La minera canadiense Excellon Resources Inc. (TSX: EXN) ha anunciado una ampliación de su colocación privada, incrementando el monto inicial de 5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 3.65 millones) hasta alcanzar los 6.5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 4.75 millones). El objetivo principal de esta inyección de capital es impulsar el desarrollo de su mina polimetálica Mallay, ubicada en Oyón, región de Lima, un yacimiento que históricamente produjo plata, zinc y plomo hasta el año 2018 y que anteriormente perteneció a Buenaventura.

    En concreto, la oferta ampliada comprende la venta de hasta 61.9 millones de unidades a un precio de 0.105 dólares canadienses (aproximadamente US$ 0.077) por unidad. Cada unidad incluirá una acción común de la empresa y la mitad de un warrant (derecho) para adquirir acciones comunes adicionales.

    Según la información proporcionada por la compañía, los ingresos netos obtenidos a través de esta colocación privada se destinarán íntegramente a financiar las operaciones de la mina Mallay, incluyendo capital de trabajo y propósitos corporativos generales relacionados con la reactivación del proyecto.

    La decisión de Excellon Resources de buscar financiamiento para Mallay subraya su interés en revivir un yacimiento con un historial de producción de metales base y preciosos. La ubicación estratégica de la mina en la prolífica región minera de Oyón, sumado al conocimiento geológico preexistente, podría representar una oportunidad significativa para la compañía canadiense en el mediano y largo plazo. La reactivación de Mallay no solo podría generar ingresos para Excellon Resources, sino también contribuir a la actividad económica y la creación de empleo en la zona de Oyón.

    Perú busca inversión Eco-Friendly: MEF y gremios en diálogo clave

    Fuente: SNMPE

    Lima, Perú – En un esfuerzo por dinamizar la inversión privada sin descuidar la protección ambiental, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente (Minam) sostuvieron una reunión clave con los principales gremios empresariales del país. El encuentro, liderado por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, tuvo como objetivo evaluar los avances en la implementación de un «shock desregulatorio» en materia ambiental y escuchar las propuestas del sector privado para un marco normativo más eficiente.

    «En nuestro esfuerzo por impulsar las inversiones privadas, estamos promoviendo el acercamiento de los sectores y lograr un diálogo franco y abierto. Creemos que juntos podemos identificar las medidas que obstaculizan la inversión, pero sin desproteger ni reducir la capacidad de fiscalización que tienen los organismos tutelares», enfatizó el ministro Salardi durante la sesión realizada en la sede del MEF.

    La convocatoria del MEF congregó a líderes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre otras importantes organizaciones como Mypes Unidas del Perú, Alianza para Obras por Impuestos (Aloxi), Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Aaspor), Sociedad Peruana de Hidrocarburos, COMEX-Perú, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), Cámara Peruana de Turismo (CANATUR) y Asociación de Fomento a la Inversión (AFIN).

    Esta reunión representa la segunda iniciativa del MEF para fomentar un diálogo directo entre el sector público y los gremios privados, centrándose en la identificación y posible eliminación de obstáculos que frenan la inversión privada en el país. Anteriormente, el ministro Salardi lideró un encuentro similar con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

    En esta oportunidad, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó el rol de su cartera ministerial en la consecución de los objetivos de política gubernamental, especialmente en lo referente a la reactivación económica, el impulso al desarrollo regional y la mejora de la infraestructura y los servicios para elevar la calidad de vida de los peruanos.

    Por su parte, los representantes de los gremios empresariales expresaron la necesidad de revisar ciertos aspectos de la legislación ambiental que, a su juicio, podrían estar desincentivando la inversión. Entre los temas planteados se encuentran el impacto del efecto invernadero, los procesos relacionados con el chatarreo de vehículos automotores y la implementación de la electrificación del transporte público. Asimismo, anunciaron su intención de presentar propuestas concretas de carácter ambiental que permitan dinamizar la economía de manera sostenible.

    Finalmente, el ministro Salardi reafirmó el compromiso de su despacho de continuar promoviendo este diálogo constructivo. Anunció que el MEF comenzará convocando a los diversos sectores del Gobierno Central para mantener un flujo constante de comunicación con el sector privado y analizar de manera conjunta los avances en la desburocratización de las inversiones, incluyendo los aspectos ambientales que fueron materia de discusión en esta importante reunión. Este esfuerzo coordinado busca encontrar un equilibrio entre la atracción de capitales privados y la preservación del medio ambiente, sentando las bases para un crecimiento económico sostenible y responsable en el Perú.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode