Comunidad de Pamputa, el caso de las concesiones de Sulfobamba.

Fuente: Bloomberg

Foto: Bloomberg

En el corazón de los Andes peruanos, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, una comunidad indígena ha desafiado el status quo al establecer una de las minas informales de cobre más grandes del mundo: Apu Chunta.

Miles de agricultores quechuahablantes de la comunidad campesina de Pamputa, antaño sumida en la pobreza, ahora extraen cobre por un valor de 300 millones de dólares anuales, distribuyendo las ganancias directamente entre la población. Este auge, impulsado por la creciente demanda global de cobre para la transición a energías limpias y los precios récord del metal, plantea un conflicto existencial para la gran minería en Perú.

El conflicto: Derechos ancestrales vs. Concesiones mineras

El problema radica en la compleja legislación peruana, que separa la propiedad de la tierra de los derechos sobre los minerales subyacentes. A pesar de que la comunidad de Pamputa ha cultivado la tierra durante siglos, los derechos del subsuelo pertenecen a la gigante minera Las Bambas, controlada por la estatal china MMG Ltd., que adquirió las concesiones en 2004.

Las Bambas, con una inversión de 10.000 millones de dólares, se encuentra ahora en curso de colisión con los mineros informales de Pamputa, quienes operan la mina Apu Chunta. La empresa china planea expandir sus operaciones, construyendo un tercer tajo abierto en tierras reclamadas por la comunidad indígena, y ha presentado más de cien denuncias por minería ilegal contra los mineros locales.

Un dilema para el gobierno peruano

El gobierno peruano se encuentra en una encrucijada, dividido entre proteger la inversión extranjera y reconocer los derechos de las comunidades indígenas. Las Bambas, la mayor inversión privada en la historia del país, genera importantes ingresos fiscales a través de regalías, mientras que los mineros informales operan al margen de la ley.

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permite la operación de mineros informales con ciertos requisitos, ha sido un punto de controversia. Las Bambas exige la exclusión de los mineros de Pamputa del Reinfo, alegando robo de sus minerales, mientras que los pequeños mineros, con creciente influencia política, han logrado extender la vigencia del registro.

Impacto global y económico

La resolución de este conflicto tendrá repercusiones a nivel global, afectando la cadena de suministro del cobre, un mineral esencial para la fabricación de cables eléctricos utilizados en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. La producción informal de cobre en Perú, que llega a los almacenes de grandes traders como Trafigura, Glencore e IXM, representa una oportunidad para estas empresas en un mercado con escasez de oferta.

Sin embargo, la minería informal plantea desafíos en términos de seguridad laboral, impacto ambiental y eficiencia en la extracción de minerales. Además, la falta de acuerdos entre grandes mineras y pequeños productores para aprovechar concesiones en desuso limita la oferta futura de cobre.

Un nuevo modelo de minería

La comunidad de Pamputa, impulsada por el éxito de Apu Chunta, rechaza el modelo tradicional de compensación financiera por la venta de tierras, como el adoptado por otras comunidades en el pasado. En cambio, abogan por un modelo de minería que beneficie directamente a la población local, generando empleo y desarrollo económico en la región.

El auge de la minería artesanal de cobre ha transformado la vida en Pamputa y pueblos cercanos, donde se construyen nuevas viviendas, se abren negocios y se invierte en infraestructura. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de legalidad, seguridad y sostenibilidad a largo plazo.

Un conflicto en escalada

El conflicto entre la gran minería y las comunidades indígenas en Perú se extiende más allá de Pamputa. Operaciones mineras informales han interrumpido proyectos de Southern Copper Corp. y First Quantum Minerals Ltd., y se han registrado episodios de violencia relacionados con la minería ilegal.

La situación en Perú refleja un problema global, con minería informal en auge en países como la República Democrática del Congo y Brasil. La resolución de este conflicto en Perú sentará un precedente para la industria minera a nivel mundial, definiendo el futuro de la extracción de cobre y el equilibrio de poder entre las grandes empresas y las comunidades locales.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    TC asesta golpe a la impunidad en la minería Informal: Rechaza Exoneración de Responsabilidad en el REINFO

    Según Peru 21, en un fallo histórico que sienta un precedente crucial para el futuro de la minería informal en el Perú, el Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una contundente sentencia ordenando al Estado abstenerse de aprobar cualquier marco jurídico que exonere de responsabilidad penal, civil o administrativa a los mineros informales inmersos en el proceso de formalización minera, incluyendo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

    TC Prohíbe Amnistía Penal para Mineros Informales

    La decisión del máximo intérprete de la Constitución surge tras declarar improcedente, por mayoría, la demanda interpuesta por el Colegio de Abogados de Loreto contra los artículos 1 y 2 de la Ley 31388. No obstante, si bien la demanda específica no prosperó, el Tribunal fue enfático al precisar que bajo ninguna circunstancia puede contemplarse la impunidad penal frente a delitos ambientales, incluso como parte de un régimen transitorio de formalización.

    Protección Ambiental Prioritaria ante Formalización

    La sentencia, dada a conocer en la víspera, advierte que cualquier política pública que permita dicha exoneración contraviene directamente el deber fundamental del Estado de proteger el medio ambiente, un derecho inherente a toda persona consagrado en la Carta Magna. Este pronunciamiento marca un punto de inflexión en el debate sobre la formalización minera, al priorizar la protección del ecosistema y la rendición de cuentas por las actividades ilícitas.

    Fundamentos Clave de la Decisión del TC

    En sus fundamentos, el Tribunal Constitucional fue categórico al señalar que no resulta constitucionalmente admisible permitir exenciones de responsabilidad penal dentro del REINFO ni en futuras prórrogas del mismo. La Corte remarcó con firmeza que el derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida no puede ser vulnerado bajo ningún modelo normativo, ya sea de carácter temporal o permanente. Esta postura subraya la primacía de la protección ambiental por encima de cualquier intento de regularizar la actividad minera informal a costa de la impunidad.

    Exhortación al Congreso y Ejecutivo para Nuevo Sistema de Formalización

    Más allá de la contundente prohibición de la impunidad, el Tribunal Constitucional también dirigió una exhortación directa y enérgica al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. Les instó a diseñar y ejecutar, de manera urgente, un nuevo sistema de formalización específicamente adaptado para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Este nuevo marco regulatorio, según el TC, debe ser construido con la participación activa y sustantiva de los propios mineros informales, los titulares de concesiones mineras y las comunidades locales que se ven directamente afectadas por esta actividad. La inclusión de todas las partes interesadas se considera fundamental para garantizar la legitimidad y la eficacia del nuevo sistema de formalización.

    Preocupación por Lentos Avances en la Formalización de la MAPE

    La sentencia del TC también abordó la preocupante situación actual del proceso de formalización de la MAPE. El Tribunal expresó su profunda inquietud por los escasos avances significativos que se han logrado hasta la fecha en este ámbito. Asimismo, alertó sobre las graves consecuencias que podrían derivarse de la inacción, incluyendo la exacerbación de los daños a las poblaciones vulnerables que viven en las zonas de actividad minera informal, la profundización de la degradación del medio ambiente y el consecuente impacto negativo en la recaudación fiscal del Estado. Adicionalmente, el TC advirtió sobre el peligroso fortalecimiento del poder de la minería ilegal en un contexto de falta de regulación efectiva.

    Votación Dividida, Consenso contra la Impunidad

    El fallo del Tribunal Constitucional contó con el respaldo mayoritario de los magistrados Francisco Morales Saravia (presidente), Gustavo Gutiérrez Ticse, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez. Por otro lado, los magistrados Luis Pacheco Zerga, Augusto Ferrero Costa (ponente), y Manuel Monteagudo Valdez emitieron votos en minoría, planteando que la demanda del Colegio de Abogados de Loreto sí debía ser acogida en su totalidad. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de sus diferentes posturas sobre la procedencia de la demanda, todos los magistrados del TC coincidieron unánimemente en el rechazo absoluto a la exención de responsabilidad penal para los mineros informales dentro del REINFO.

    Implicaciones para el Futuro de la Minería Informal

    Esta histórica sentencia del Tribunal Constitucional marca un precedente clave y establece un nuevo horizonte para el futuro de la minería informal en el Perú. El mensaje del máximo órgano de control constitucional es claro y contundente: el proceso de formalización minera no puede ni debe ser sinónimo de impunidad para aquellos que cometen delitos, especialmente aquellos que atentan contra el medio ambiente. La decisión subraya la obligación indelegable del Estado de asumir un rol activo, vigilante y responsable en la protección del ambiente, la promoción de la legalidad y la garantía de la justicia para todos los ciudadanos.

    Las implicaciones de esta sentencia son vastas y se espera que generen un debate profundo sobre la manera en que el Estado peruano abordará la compleja problemática de la minería informal en adelante. La necesidad de un nuevo sistema de formalización que equilibre la inclusión de los pequeños mineros con la protección del medio ambiente y la persecución de los delitos se vuelve ahora una tarea impostergable para las autoridades peruanas.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode