Consorcio Minero Horizonte apunta a 12 años más de operaciones con inversión estratégica

Fuente: Gestión

La Libertad, Perú – El Grupo Consorcio Minero Horizonte (CMH) ha iniciado los trámites para asegurar una extensión de 12 años en la vida útil de su Unidad Productiva Parcoy, ubicada en La Libertad. Según documentación enviada al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la compañía propone una significativa modificación de su Estudio de Impacto Ambiental, la cual contempla un conjunto de ampliaciones e implementaciones destinadas no solo a prolongar la operatividad del proyecto, sino también a modernizar y fortalecer su infraestructura existente.

Con estas mejoras, CMH anticipa un aumento en su capacidad de planta para alcanzar un procesamiento de 2,200 toneladas métricas diarias (TMD). Para lograr este ambicioso objetivo, la minera proyecta una inversión superior a los US$ 2.5 millones.

Proyecto de Inversión Clave: Extensión de la Vida Útil

Uno de los pilares fundamentales de este plan de inversión es la extensión del periodo de operación de la unidad minera en 12 años adicionales. Con este horizonte en mente, la empresa planea incorporar una nueva actividad dentro de la unidad: el carácter de acopiador de mineral. Esta estrategia permitirá que la mina no solo procese el mineral que extrae, sino que también podrá recibir y almacenar mineral proveniente de otras operaciones cercanas, optimizando así su capacidad y potencial productivo.

Adicionalmente, se prevé ampliar la planta de degradación de cianuro ubicada en Chilcapampa. Entre otros proyectos considerados, se encuentra un PTAR industrial y un relleno sanitario, evidenciando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable.

Inversión Total Estimada: US$ 2.5 millones.

  • Related Posts

    Southern Copper impulsa desarrollo minero en Perú con inversiones superiores a US$ 6,900 Millones

    Fuente: Gestión

    Perú – Southern Copper (Grupo México) reafirma su compromiso con el sector minero peruano, manteniendo un robusto portafolio de inversiones que supera los US$ 6,900 millones destinados al avance de tres proyectos estratégicos: Tía María (Arequipa), Michiquillay (Cajamarca) y Los Chancas (Apurímac).

    El más reciente informe de la compañía revela progresos significativos en el proyecto Michiquillay. Al 31 de marzo de 2025, se han perforado un total de 145,928 metros en el yacimiento Chiquillay. Paralelamente, se han iniciado estudios geometaúrgicos, hidrológicos e hidrogeológicos, considerados cruciales para la correcta planificación y ejecución del proyecto.

    En cuanto al proyecto Los Chancas, a pesar de la persistente problemática de la minería ilegal que afectó la zona en marzo, se concretó la adquisición de 3,125 hectáreas de terreno superficial pertenecientes a la comunidad de Tiaparo. Este avance representa un paso importante para la consolidación del proyecto, donde la exploración ya alcanza un 39% de avance.

    El documento también proporcionó detalles sobre el impacto socioeconómico del proyecto Tía María. Al cierre de marzo, la iniciativa ha generado 628 empleos, de los cuales 503 han sido ocupados por trabajadores locales, evidenciando su contribución al desarrollo de las comunidades aledañas.

    Con estas inversiones y avances, Southern Copper continúa posicionándose como un actor clave en el panorama minero peruano, impulsando el crecimiento del sector y generando oportunidades económicas en diversas regiones del país.

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode