Inversión en exploración minera en Perú se dispara 22% en el inicio de 2025

Fuente: Energiminas

La inversión en la crucial etapa de exploración minera en Perú ha experimentado un notable repunte en los primeros meses de 2025, señalando un renovado dinamismo en la búsqueda de nuevos yacimientos. Según el reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el sector atrajo US$ 77 millones en inversión exploratoria entre enero y febrero de este año, lo que representa un significativo crecimiento del 22.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en el mes de febrero, la inversión alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por la actividad de empresas líderes como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

Este incremento sostenido consolida la tendencia positiva observada en 2024, cuando la inversión en exploración ya había crecido un 28% respecto a 2023. De esta manera, Perú se reafirma como un destino de alto potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto global marcado por una creciente demanda de minerales críticos como el cobre, fundamental para la transición energética.

«Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables», destacó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa «Diálogos Mineros» del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En este escenario de auge exploratorio, Tejada enfatizó la necesidad crítica de desarrollar el capital humano para el sector. Subrayó la importancia de fomentar espacios de encuentro donde estudiantes, jóvenes profesionales y expertos puedan intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria minera. «

Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional», remarcó.

En línea con este objetivo, proEXPLO 2025 ha diseñado un programa que incluye seis cursos cortos impartidos por especialistas internacionales y dos valiosos circuitos de campo a operaciones mineras de primer nivel como Cerro Verde (Distrito Andahuaylas Yauri) y la Franja Costera.

«Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera», afirmó Tejada, resaltando el impacto práctico de estas iniciativas en la formación de futuros líderes del sector.

  • Related Posts

    Producción de cobre de Codelco crece ligeramente en el 1T25, alcanzando las 296 mil toneladas

    Fuente: Energiminas

    Santiago, Chile – La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), principal productora mundial de cobre, reportó una producción divisional de 296 mil toneladas de cobre fino durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa un ligero incremento de aproximadamente 757 toneladas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    A pesar de este aumento en la producción propia, Codelco enfrentó diversos desafíos operativos entre enero y marzo, incluyendo el impacto del invierno altiplánico y el apagón nacional de febrero, eventos que en conjunto mermaron la producción en aproximadamente 10 mil toneladas de cobre fino.

    Al considerar la participación de Codelco en otras operaciones mineras como El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total de la compañía alcanzó las 324 mil toneladas, superando en 5 mil toneladas (un 1.6%) la cifra registrada en el primer trimestre de 2024.

    «Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio», señaló Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, mostrando optimismo respecto al desempeño futuro.

    En el ámbito financiero, Codelco generó un EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1,348 millones en el primer trimestre de 2025. Si bien esta cifra es sólida, representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a un 11.8%, en comparación con el EBITDA del primer trimestre de 2024.

    La corporación también experimentó un aumento en sus costos durante el periodo. El costo directo (C1) se elevó un 8.4% hasta alcanzar los 209.8 centavos de dólar por libra. Este incremento se debió principalmente a las mantenciones planificadas en minas y plantas, así como a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos destinados a recuperar la flexibilidad operacional. Estos aumentos fueron parcialmente compensados por la disminución en los precios de insumos clave como la energía eléctrica y el combustible.

    Por su parte, el costo neto a cátodos (C3) registró un aumento significativo del 34.8%, llegando a 372.9 centavos de dólar por libra. Este incremento se explica por las mismas razones que el aumento en el C1, sumado al impacto del tipo de cambio en la variación de pasivos denominados en pesos, lo que representó un aumento adicional de 75.8 centavos de dólar por libra.

    A pesar de los desafíos y el aumento en los costos, Codelco demuestra una capacidad de recuperación en su producción y mantiene un EBITDA considerable, reflejando su posición como un actor clave en el mercado global del cobre.

    Volcan invierte US$ 7 millones en Chungar en un trimestre de mayor producción

    Fuente: Rumbo Minero

    La Compañía Minera Volcan ha reportado un sólido desempeño operativo en su unidad Chungar durante el primer trimestre de 2025 (1T25), impulsado por un incremento en la extracción y tratamiento de mineral, así como por inversiones estratégicas en sus operaciones.

    Según el informe de la minera, la extracción de mineral en Chungar experimentó un aumento del 8% y el tratamiento de mineral creció un 9.2% en comparación con el primer trimestre de 2024 (1T24). Este crecimiento se atribuye, principalmente, a la paralización de operaciones registrada en marzo del año anterior.

    En cuanto a la producción de metales finos, Chungar registró incrementos significativos en zinc (5.5%), plomo (52.6%), cobre (67.4%) y plata (22.7%). No obstante, la producción de oro experimentó una disminución del 27.9% debido a una menor ley del metal.

    El costo total de producción en Chungar se elevó en un 14.8%, pasando de US$ 22.6 millones en el 1T24 a US$ 25.9 millones en el 1T25. La compañía explica este aumento principalmente por el mayor volumen de producción y los desarrollos mineros llevados a cabo durante el primer trimestre de 2025. Un incremento en los gastos de habitabilidad del personal también contribuyó a esta variación.

    El costo unitario de producción también reflejó un aumento del 5.9%, pasando de 94.7 USD/TM en el 1T24 a 100.2 USD/TM en el 1T25, explicado fundamentalmente por un mayor costo de mina. En contraste, el costo de planta experimentó una disminución del -3.5%, favorecido por el mayor tonelaje procesado.

    En un reflejo de su compromiso con la mejora continua de sus operaciones, las inversiones operativas en Chungar registraron un aumento del 16.7%, ascendiendo a US$ 7.1 millones en el 1T25, en comparación con los US$ 6.0 millones del 1T24. Este incremento se destinó principalmente a la ampliación del sistema de bombeo y a importantes desarrollos primarios de la mina, sentando las bases para una mayor eficiencia y productividad en el futuro.

    Estos resultados del primer trimestre de 2025 demuestran la capacidad de Volcan para impulsar su producción en Chungar, respaldada por inversiones estratégicas que buscan optimizar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado de metales.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode