
Fuente: Infobae
Foto: Infobae
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha dado un golpe definitivo a las aspiraciones políticas del expresidente Martín Vizcarra, confirmando su inhabilitación para ejercer cargos públicos y, por ende, su exclusión de las elecciones generales del 2026. La decisión, emitida a través de la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), implica la desafiliación inmediata de Vizcarra del partido Perú Primero, con el que pretendía postular a la presidencia de la República.
Fundamentos de la Decisión
La ratificación del JNE se basa en las resoluciones del Congreso de la República que inhabilitaron a Vizcarra por 5 y 10 años, respectivamente. Estas sanciones se derivan de dos casos que han marcado la carrera política del exmandatario:
- Caso Obraínsa: Vinculado a presuntos actos de corrupción durante su gestión como ministro de Transportes.
- Caso Vacunagate: Relacionado con la vacunación irregular de funcionarios públicos contra el COVID-19.
Además de Vizcarra, el JNE también ha ejecutado las inhabilitaciones del exministro de Salud Víctor Zamora y del excongresista Freddy Díaz Monago, quienes han sido retirados de las listas de afiliados de sus respectivos partidos.
Implicaciones Legales y Políticas
La decisión del JNE tiene importantes implicaciones legales y políticas. Según José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, la inhabilitación impide a Vizcarra postular a cualquier cargo de elección popular y, de acuerdo con una sentencia del Tribunal Constitucional de 2004, también le prohíbe pertenecer a un partido político.
La abogada penalista Romy Chang ha aclarado que, si bien Vizcarra no puede postular, la ley no le impide realizar actividades de campaña. Sin embargo, advierte que si el expresidente afirma ser candidato, podría incurrir en el delito de falsedad genérica.
Reacciones y Posible Escenario Futuro
La noticia ha generado diversas reacciones en el ámbito político y entre la opinión pública. Mientras algunos celebran la decisión del JNE como un acto de justicia, otros la critican como una persecución política.
Ante esta situación, Martín Vizcarra ha manifestado su rechazo, asegurando que forma parte de una estrategia política más amplia para impedir su participación en las Elecciones Generales 2026. 1 También anunció que recurrirá a instancias internacionales para revertir lo que considera una decisión injusta.