La economía en Bolivia y el Perú

Guillermo Vidalon

Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva

Esta semana, los medios de comunicación informaron que el presidente de Bolivia, Luis Arce, autorizó a la petrolera de su país (YPFB) a comprar dólares y otros para costear la importación de combustibles ante la iliquidez “transitoria” de divisas, lo que ha generado escasez de combustibles.

¿Por qué Bolivia tiene problemas de liquidez?, porque su balanza comercial es deficitaria en $845 millones en 2024, cayendo sus exportaciones en 17% y sus importaciones en 14%. Bolivia importa más bienes y servicios de los que exporta, ocasionando que sus reservas disminuyan.

Cuando las reservas de un país disminuyen, el valor de cambio de su moneda -en este caso el “Boliviano”-, se deprecia con relación a monedas consideradas divisas, como el dólar estadounidense, que es aceptado en el sistema financiero internacional. En la actualidad (13/03/25), el Boliviano se cotiza en $0.14 centavos de dólar en tanto que el Sol equivale a $0.27 centavos. El valor del Sol es casi el doble de un Boliviano.

¿Qué respalda al Sol?

Los 81 mil millones de dólares en reservas internacionales que dispone el Banco Central de Reserva del Perú gracias a un equipo técnico muy calificado que tiene por objetivo mantener un nivel de inflación dentro de un rango meta que oriente a los agentes económicos; pero, por sobre todo, el BCRP cuenta con el respaldo que le otorga la Carta Magna de 1993, una garantía constitucional que les concede autonomía a sus funcionarios para evitar que la moneda nacional enfrente fluctuaciones bruscas que terminan impactando los ingresos de todos los ciudadanos, pero principalmente de los más vulnerables.

La escasez de combustibles en Bolivia generará varias situaciones indeseables: 1) Contrabando de combustible proveniente de países limítrofes, eventualmente el Perú, 2) incremento del precio de los combustibles y, por consiguiente, del costo de los fletes de todos los productos, incluida la canasta básica alimentaria.  Eso se denomina inflación, el impuesto ciego que pagan aquellos que no logran protegerse comprando soles o dólares para preservar el valor de sus ingresos.

En cambio, en el Perú, el Sol se fortalece con relación al dólar en la medida que su balanza comercial sea positiva, al ser mayor el valor de las exportaciones con respecto a las importaciones, el BCRP dispone de mayores divisas, es decir, mayor respaldo financiero que garantiza la continuidad del comercio exterior, el pago de la deuda externa y las inversiones en general porque si alguna industria establecida en el Perú requiere importar algún suministro dentro de su cadena productiva lo hará sin restricciones, garantizando la continuidad de puestos de trabajo generalmente formales, con todos sus beneficios, disminuyendo la pobreza en el país, a diferencia de lo que está ocurriendo en Bolivia.

Siendo Bolivia y Perú países con una historia común, ¿por qué sus resultados son tan disímiles? Primero, porque el Capítulo Económico de la Constitución del Perú de 1993 ha garantizado la estabilidad económica y la interacción de sus ciudadanos en condición de libertad, nadie mejor que cada uno para saber que le resulta más beneficioso.

El Estado, representado por un funcionario público no está en capacidad de conocer con la prolijidad que lo puede hacer una persona natural o jurídica dedicada a una actividad en particular.  Por esa razón, “los cantos de sirena” que atribuyen un poder omnímodo al estado -otra vez, funcionario público- como el mejor asignador de bienes y servicios nunca ha funcionado.

Las políticas que implementó Bolivia en las últimas décadas alejaron la inversión privada y ésta no pudo ser reemplazada por la inversión estatal, determinando que de exportador de gas se convierta en importador de hidrocarburos. El Perú también es importador de petróleo porque su producción no satisface la demanda; no obstante, tiene fortalezas muy significativas que le permiten obtener divisas mediante sus exportaciones, las mismas que totalizaron $74,664 millones durante el 2024, 15.6% por encima de las del año previo.

Dichas exportaciones generaron 919 mil nuevos empleos, las exportaciones no tradicionales se expandieron en 11.3%, representando $20.6 mil millones, de este grupo, las regionales crecieron 10.8%, que equivale a $12.2 mil millones, lo que demuestra que la estrategia de orientar la economía hacia el mercado internacional, mediante la suscripción de acuerdos comerciales de libre comercio, ha sido adecuada porque implica desarrollo descentralizado de nuestra oferta exportable.

Con relación a las exportaciones tradicionales, éstas también crecieron, la minería lo hizo un 16.2% en 2024, representando el 62.1% del total de las exportaciones peruanas ($46,376 millones), el cobre fue el principal producto de exportación seguido del oro ($20,670 millones y $12,688 millones, respectivamente.). Las exportaciones agrícolas crecieron 21.8%, sumando $12,399 millones.

Quienes participan de los sectores agrícola y minero, saben que no existe exclusión entre ambos. Todo lo contrario, existen complementariedades. La realidad está demostrando que porcentualmente la agricultura de exportación se expande más que la minería y los mineros saludan el creciente éxito de este otro puntal de la economía nacional.

Bolivia debe reorientarse, analizar que políticas han tenido éxito en el mundo, observar lo que sucede a su alrededor, porque Latinoamérica tiene una historia y un destino común.

Gracias por leerme, favor compartir para que más ciudadanos seamos conscientes de la importancia de la estabilidad económica, política y la cohesión social para emprender con firmeza la ruta del desarrollo.

  • Related Posts

    Grave incidente en Pataz: Denuncian secuestro de trabajadores mineros

    Fuente: El Comercio

    La Libertad – Un preocupante incidente ha sacudido al sector minero artesanal en la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del país. Fuentes cercanas a la investigación han reportado el secuestro de al menos trece trabajadores mineros, generando alarma sobre la seguridad y la operatividad en la zona.

    Informes preliminares sugieren que los trabajadores de la empresa R&R fueron interceptados en sus instalaciones por un grupo armado, presuntamente vinculado a redes criminales que operan en la región. Testimonios recabados por Panamericana señalan que los mineros podrían estar retenidos por un individuo conocido bajo el alias de “Cuchillo”, descrito como un delincuente de alta peligrosidad.

    Las primeras pesquisas apuntan a una exigencia económica por parte de los captores, estimándose una suma de S/4 millones para la liberación de los trabajadores. Este hecho subraya la creciente amenaza que representa la criminalidad organizada para las actividades productivas en zonas donde la minería ilegal tiene una presencia significativa, tal como lo han reportado fuentes de El Comercio.

    Cabe recordar que la provincia de Pataz se encuentra bajo estado de emergencia desde hace más de un año debido a la proliferación de grupos armados ligados a la minería ilegal. En respuesta a este secuestro, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército han intensificado sus operativos en la zona, buscando garantizar la seguridad y el rescate de los trabajadores.

    Este suceso pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector minero en ciertas regiones del país, donde la presencia de la criminalidad organizada no solo representa un riesgo para la integridad de los trabajadores, sino que también impacta en la estabilidad y el desarrollo de las actividades económicas. Las autoridades se encuentran en alerta máxima para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

    La iniciativa Ferreyros «Sueña en Grande» alcanza cerca de 180 becas en carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado

    Fuente: Mineria y Proyectos

    A través de su programa de becas DreamBIG, Ferreyros y Tecsup han capacitado a cerca de 180 jóvenes peruanas en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, abriendo nuevas oportunidades en un sector tradicionalmente masculino.

    Lima – La iniciativa Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») se consolida como un motor de cambio y empoderamiento para jóvenes peruanas con talento. A lo largo de diez promociones, cerca de 180 estudiantes y egresadas han sido beneficiadas con becas para cursar la prestigiosa carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. Este programa, desarrollado en colaboración con Tecsup y con prácticas profesionales en Ferreyros, se imparte con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo.

    ThinkBIG («Piensa en Grande»), una iniciativa global de Caterpillar implementada en Perú por Ferreyros y Tecsup desde hace más de 20 años, se ha convertido en un referente en la formación de técnicos especializados en la maquinaria líder del mercado. En el país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del impacto significativo de esta carrera de dos años, siendo Ferreyros la principal opción para desarrollar su trayectoria profesional.

    En su quinto año de existencia, la beca DreamBIG reafirma el compromiso de Ferreyros por fomentar una mayor participación femenina en el sector de la maquinaria pesada. Este programa permite a las beneficiarias acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Al finalizar sus estudios, las jóvenes acceden de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros, y además pueden optar por un crédito educativo de Tecsup, sujeto a evaluación.

    Roxana Sulla Mayhua, representante de la promoción más reciente de becarias egresadas en Arequipa, expresó durante su discurso de graduación: «Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos».

    Compartiendo su experiencia, añadió: «Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real».

    Las becarias del programa Ferreyros DreamBIG son formadas para brindar soporte técnico especializado a la maquinaria Caterpillar, crucial en sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, ha anunciado la concesión de más becas este año, abriendo nuevas puertas a jóvenes talentosas para integrarse a un sector dinámico y con amplias perspectivas de desarrollo profesional.

    Con 102 años de trayectoria y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros, representante de Caterpillar y otras marcas de prestigio, continúa demostrando su liderazgo en el mercado peruano de maquinaria pesada y su compromiso con la formación de talento y la inclusión de la mujer en la industria.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode