Llamado a la acción: Impulsar la exploración para hallar nuevas minas y aprovechar demanda mundial

Fuente: Gestión

El ingeniero Walter Tejada, gerente de exploración de BHP en Perú, ha planteado la necesidad de impulsar activamente el descubrimiento de nuevas minas en el país como una estrategia clave para responder y aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

Durante sus declaraciones, Tejada, quien también preside proEXPLO, señaló que si bien se ha observado un incremento en la inversión destinada a la exploración minera en los últimos años, aún existe un considerable potencial por desarrollar. En este sentido, resaltó la favorable geografía del Perú como un factor determinante para la presencia de zonas con alta probabilidad de albergar depósitos minerales.

«El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los 568 millones de dólares según cifras del Ministerio de Energía y Minas», precisó el experto.

Tejada enfatizó que el Perú aún se considera un territorio subexplorado, lo que representa una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones al sector. No obstante, reconoció la existencia de desafíos logísticos que dificultan la exploración en regiones fuera de las áreas tradicionalmente trabajadas, como el acceso a zonas remotas y la infraestructura existente. A pesar de estos retos, la propuesta de fomentar el hallazgo de nuevas minas se presenta como una vía estratégica para que el Perú pueda capitalizar la creciente demanda global de minerales y fortalecer su posición en el mercado internacional.

  • Related Posts

    MIMP reconoce impulso de Women in Mining para mayor inclusión femenina en la minería

    Fuente: WIM

    Titular de la cartera ministerial destaca la necesidad de expandir iniciativas como las de WIM para dinamizar la participación de la mujer en el sector.

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha expresado su firme reconocimiento a la labor fundamental que viene desempeñando la organización Women in Mining – WIM Perú en la promoción de una mayor inclusión de mujeres dentro del sector minero nacional.

    En un encuentro oficial entre la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, y la ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, se presentaron los significativos avances y proyectos que la organización lleva adelante para fortalecer la presencia femenina en una industria históricamente dominada por hombres.

    Hirsh destacó que, si bien la participación femenina en la fuerza laboral minera se sitúa actualmente en un 7.7%, existe un compromiso sólido por parte de WIM Perú para impulsar un crecimiento sustancial de esta cifra.

    «Tenemos un gran trabajo por delante y lo estamos abordando de manera colaborativa con nuestros aliados y agencias. Durante varios años, el promedio de participación femenina se ha mantenido en 7.7%, y nuestro objetivo es dinamizar este indicador para lograr un aumento significativo», enfatizó la presidenta de WIM Perú.

    Asimismo, Hirsh detalló la existencia de una activa red de voluntariado que implementa programas educativos innovadores.

    «Enseñamos diversas disciplinas de una manera lúdica y experimental, a través de talleres diseñados por nuestros propios voluntarios. Contamos con una amplia gama de carreras para que las mujeres puedan explorar y elegir aquella que despierte su mayor interés», explicó.

    Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal resaltó el valioso aporte de Women in Mining, señalando que el sector minero requiere de un mayor número de iniciativas con el compromiso y la visión integral que caracteriza a la organización. Subrayó su dedicación al apoyo integral de la mujer, enfocándose en su empoderamiento económico y su plena participación en el rubro.

    Con una sólida base de más de 3000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, Women in Mining – WIM Perú se ha consolidado como un actor clave desde su fundación en 2016. A la fecha, ha desarrollado más de 200 eventos y ha establecido alianzas estratégicas con 51 instituciones.

    Para el presente año, WIM Perú tiene previsto continuar impulsando programas de alto impacto, entre los que destacan nuevas ediciones del Mentoring Internacional, el programa de liderazgo Umalliq Warmi («Mujer líder»), y la iniciativa Kuraq Ñañayqui («Hermana mayor»), reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional y el liderazgo femenino en el sector minero peruano.

    Producción de cobre de Codelco crece ligeramente en el 1T25, alcanzando las 296 mil toneladas

    Fuente: Energiminas

    Santiago, Chile – La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), principal productora mundial de cobre, reportó una producción divisional de 296 mil toneladas de cobre fino durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa un ligero incremento de aproximadamente 757 toneladas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    A pesar de este aumento en la producción propia, Codelco enfrentó diversos desafíos operativos entre enero y marzo, incluyendo el impacto del invierno altiplánico y el apagón nacional de febrero, eventos que en conjunto mermaron la producción en aproximadamente 10 mil toneladas de cobre fino.

    Al considerar la participación de Codelco en otras operaciones mineras como El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total de la compañía alcanzó las 324 mil toneladas, superando en 5 mil toneladas (un 1.6%) la cifra registrada en el primer trimestre de 2024.

    «Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio», señaló Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, mostrando optimismo respecto al desempeño futuro.

    En el ámbito financiero, Codelco generó un EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1,348 millones en el primer trimestre de 2025. Si bien esta cifra es sólida, representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a un 11.8%, en comparación con el EBITDA del primer trimestre de 2024.

    La corporación también experimentó un aumento en sus costos durante el periodo. El costo directo (C1) se elevó un 8.4% hasta alcanzar los 209.8 centavos de dólar por libra. Este incremento se debió principalmente a las mantenciones planificadas en minas y plantas, así como a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos destinados a recuperar la flexibilidad operacional. Estos aumentos fueron parcialmente compensados por la disminución en los precios de insumos clave como la energía eléctrica y el combustible.

    Por su parte, el costo neto a cátodos (C3) registró un aumento significativo del 34.8%, llegando a 372.9 centavos de dólar por libra. Este incremento se explica por las mismas razones que el aumento en el C1, sumado al impacto del tipo de cambio en la variación de pasivos denominados en pesos, lo que representó un aumento adicional de 75.8 centavos de dólar por libra.

    A pesar de los desafíos y el aumento en los costos, Codelco demuestra una capacidad de recuperación en su producción y mantiene un EBITDA considerable, reflejando su posición como un actor clave en el mercado global del cobre.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode