MINAM acelera aprobación de estudios Ambientales.

Fuente: Gestión

En un esfuerzo por dinamizar la economía y agilizar el desarrollo de proyectos cruciales para el país, el Ministerio del Ambiente (Minam), bajo el liderazgo de Juan Carlos Castro Vargas, ha anunciado un hito significativo en la gestión de inversiones. A la fecha, la actual administración ha logrado destrabar la impresionante cifra de 671 proyectos, que en su conjunto representan una inyección de capital de US$ 29,844 millones. Este logro viene acompañado de una serie de medidas estratégicas destinadas a reducir drásticamente los plazos para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), un cuello de botella histórico en el desarrollo de proyectos en Perú.

El ministro Castro Vargas, en declaraciones a la prensa, destacó la importancia de esta reforma para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y responsable con el medio ambiente. Subrayó que se ha puesto especial énfasis en el fortalecimiento del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad adscrita al Minam, a través de una asesoría integral en los planes de evaluación. El objetivo primordial es viabilizar en un tiempo significativamente menor la aprobación de la fundamental Línea de Base Ambiental Pública, un instrumento clave para la planificación y ejecución de proyectos con un enfoque ambientalmente consciente.

El titular del Minam no dudó en señalar que el proceso de evaluación ambiental, piedra angular para asegurar la sostenibilidad de las inversiones, había experimentado una preocupante ralentización durante administraciones previas. Esta ineficiencia se traducía en largos periodos de espera, que en algunos casos superaban los cinco años para la aprobación de un solo estudio. Esta situación generaba incertidumbre, retrasos en la ejecución de proyectos vitales y, en última instancia, un impacto negativo en el clima de inversión del país.

«Uno de los aspectos que se buscó en la actual gestión es que destrabemos proyectos que estaban en evaluación por mucho tiempo, en algunos casos por más de cinco años, sin idas y vueltas entre el Senace y las entidades opinantes. Analizamos nuestro marco legal y encontramos que había sobrerregulación», explicó el ministro Castro Vargas, evidenciando un diagnóstico claro de los problemas que se buscaban resolver.

Un Nuevo Marco Normativo para la Eficiencia:

Para abordar esta problemática de raíz, el Minam ha implementado un conjunto de medidas normativas y estratégicas en el último año. Una de las acciones más destacadas ha sido la promulgación del Decreto Supremo N° 004-2024. Esta normativa ha introducido una reducción drástica en los periodos de admisibilidad de un proyecto, estableciendo un plazo máximo de tan solo 5 días hábiles. Este cambio representa un avance sustancial si se considera que, anteriormente, la etapa de admisibilidad podía extenderse por periodos que oscilaban entre el año y medio y los dos años.

«Hemos encontrado proyectos cuya admisibilidad traía casi año y medio o dos años. Encontramos que se pedían documentos que porque en esa etapa (que es inicial) evaluaban aspectos de fondo. Entonces, con este DS hemos remarcado que la fase de admisibilidad no pase de 5 días hábiles», detalló el ministro, ilustrando el impacto concreto de esta nueva disposición.

En la misma línea de simplificación y eficiencia, se emitió el Decreto Supremo N° 005-MINAM, cuyo objetivo principal es eliminar la duplicidad de funciones entre el Senace y otras entidades clave en el proceso de evaluación ambiental, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Esta medida ha logrado reducir en 75 días el tiempo total del proceso de evaluación. Anteriormente, tan solo la etapa preliminar podía extenderse hasta por dos años, al igual que la formulación del estudio en sí.

El gobierno también ha reconocido la importancia de la coordinación intersectorial para agilizar los procesos. En este sentido, se promulgó el Decreto Legislativo 1605, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta normativa busca que sectores productivos estratégicos como Agricultura, Transportes y Comunicaciones, y Minas y Vivienda, realicen una revisión exhaustiva de sus procedimientos internos con el fin de identificar y eliminar duplicidades y trabas burocráticas que puedan impactar en los requisitos para los estudios ambientales.

Resultados Concretos y Proyecciones Futuras:

El impacto de estas reformas ya se está haciendo sentir en el panorama de la inversión peruana. Según los datos proporcionados por el Minam, solo en lo que va del año 2024 se han destrabado proyectos por un valor de US$ 13,600 millones. En el primer trimestre de este año, se han certificado aproximadamente 80 proyectos, que representan una inversión total de US$ 16,700 millones y abarcan 120 iniciativas de inversión.

Desde el inicio de la actual gestión en 2023 hasta marzo de 2025, el número total de proyectos que han superado los obstáculos burocráticos asciende a 471, con una inversión acumulada de US$ 29,344 millones. Estos proyectos se distribuyen en sectores cruciales para el desarrollo del país, incluyendo minería, transportes y comunicaciones, hidrocarburos, proyectos de salud, agricultura, saneamiento y vivienda.

Entre los proyectos de gran envergadura que han obtenido la aprobación necesaria durante este periodo se encuentran la ampliación de la Zona Operativa Portuaria Etapa I del puerto de Chancay, la carretera Oyón-Ambo, la ampliación del Terminal Norte Multipropósito del Callao, la modificación del estudio departamental de Amazonas, el proyecto Quellaveco y el terminal portuario de Salaverry, así como diversos complejos hidroeléctricos y líneas de transmisión.

En cuanto a la reducción de los plazos de aprobación, los avances son notables. En 2023, el tiempo promedio para la aprobación de estos estudios era de 45 días hábiles. Gracias a las medidas implementadas en 2024, este plazo se redujo a 30 días hábiles. Con la entrada en vigor de los decretos supremos de este año, el tiempo promedio de evaluación se ha acortado aún más, situándose en 15 días hábiles. Incluso, algunos proyectos han logrado completar el proceso de aprobación en tan solo 28 días hábiles.

La Línea de Base Ambiental Pública: Un Cambio de Paradigma:

Un elemento central en la estrategia del Minam para agilizar la aprobación de proyectos es la reciente aprobación del Decreto Supremo que establece la Línea de Base Ambiental Pública (LBAP). Esta innovadora herramienta representa un cambio de paradigma en la forma en que se aborda la evaluación ambiental en Perú.

Anteriormente, la responsabilidad de generar la información ambiental básica para la elaboración de las líneas de base recaía en los titulares de los proyectos, lo que implicaba una inversión significativa de tiempo y recursos en la recopilación y análisis de datos sobre las condiciones ambientales preexistentes en el área de influencia del proyecto. Con la LBAP, esta responsabilidad pasa al Estado, que a través de sus diversos sectores (agua, aire, suelo, residuos, biodiversidad, infraestructura, salud, educación, etc.) se encargará de generar y poner a disposición de los privados esta información de manera estandarizada y accesible a través de una plataforma administrada por el Minam.

«El Estado había trasladado su responsabilidad de generar información para la línea de base al privado, que al final debía invertir más tiempo en las condiciones ambientales existentes en determinado territorio», explicó el ministro Castro Vargas, resaltando la ineficiencia del sistema anterior. Con la LBAP, esta información se convierte en un insumo vinculante para los estudios ambientales, lo que significa que ya no podrá ser cuestionada por los privados durante la etapa de evaluación, agilizando significativamente el proceso.

El Minam estima que la implementación de la LBAP permitirá a los titulares de proyectos ahorrar significativamente los plazos que antes debían invertir en la elaboración de sus propias líneas de base. Para un proyecto común, se proyecta una reducción del tiempo total de evaluación a entre 30 y 40 días hábiles. En el caso de modificaciones a estudios ambientales detallados, el análisis podría completarse en un plazo máximo de 20 a 25 días hábiles. El objetivo es que, a partir de julio de este año, el tiempo máximo para la aprobación de cualquier estudio ambiental no supere los 30 días hábiles.

Para garantizar la efectividad de estas nuevas medidas y asegurar el cumplimiento de los plazos establecidos, el Senace está llevando a cabo una modernización integral de su estructura y funcionamiento. Esto incluye la actualización de su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) para establecer mecanismos de control interno más rigurosos sobre el desempeño de los evaluadores, así como la implementación de programas de capacitación y la adopción de herramientas tecnológicas y guías técnicas que permitan optimizar la eficiencia y la calidad de las evaluaciones ambientales.

De cara al futuro, el Minam se muestra optimista en cuanto a la capacidad de seguir impulsando la inversión sostenible en el país. Para lo que resta del año, se espera la aprobación de entre el 70% y el 80% de los aproximadamente 100 proyectos que actualmente se encuentran en proceso de evaluación, con especial atención a los proyectos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Entre las iniciativas de gran envergadura que se encuentran en la mira para su pronta aprobación se encuentran el proyecto Huancapetí de Petroperú, modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Las Bambas y el recién aprobado EIA del proyecto Michiquillay, un proyecto minero de gran envergadura que busca contribuir al cambio de la matriz energética del país.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    TC asesta golpe a la impunidad en la minería Informal: Rechaza Exoneración de Responsabilidad en el REINFO

    Según Peru 21, en un fallo histórico que sienta un precedente crucial para el futuro de la minería informal en el Perú, el Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una contundente sentencia ordenando al Estado abstenerse de aprobar cualquier marco jurídico que exonere de responsabilidad penal, civil o administrativa a los mineros informales inmersos en el proceso de formalización minera, incluyendo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

    TC Prohíbe Amnistía Penal para Mineros Informales

    La decisión del máximo intérprete de la Constitución surge tras declarar improcedente, por mayoría, la demanda interpuesta por el Colegio de Abogados de Loreto contra los artículos 1 y 2 de la Ley 31388. No obstante, si bien la demanda específica no prosperó, el Tribunal fue enfático al precisar que bajo ninguna circunstancia puede contemplarse la impunidad penal frente a delitos ambientales, incluso como parte de un régimen transitorio de formalización.

    Protección Ambiental Prioritaria ante Formalización

    La sentencia, dada a conocer en la víspera, advierte que cualquier política pública que permita dicha exoneración contraviene directamente el deber fundamental del Estado de proteger el medio ambiente, un derecho inherente a toda persona consagrado en la Carta Magna. Este pronunciamiento marca un punto de inflexión en el debate sobre la formalización minera, al priorizar la protección del ecosistema y la rendición de cuentas por las actividades ilícitas.

    Fundamentos Clave de la Decisión del TC

    En sus fundamentos, el Tribunal Constitucional fue categórico al señalar que no resulta constitucionalmente admisible permitir exenciones de responsabilidad penal dentro del REINFO ni en futuras prórrogas del mismo. La Corte remarcó con firmeza que el derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida no puede ser vulnerado bajo ningún modelo normativo, ya sea de carácter temporal o permanente. Esta postura subraya la primacía de la protección ambiental por encima de cualquier intento de regularizar la actividad minera informal a costa de la impunidad.

    Exhortación al Congreso y Ejecutivo para Nuevo Sistema de Formalización

    Más allá de la contundente prohibición de la impunidad, el Tribunal Constitucional también dirigió una exhortación directa y enérgica al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. Les instó a diseñar y ejecutar, de manera urgente, un nuevo sistema de formalización específicamente adaptado para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Este nuevo marco regulatorio, según el TC, debe ser construido con la participación activa y sustantiva de los propios mineros informales, los titulares de concesiones mineras y las comunidades locales que se ven directamente afectadas por esta actividad. La inclusión de todas las partes interesadas se considera fundamental para garantizar la legitimidad y la eficacia del nuevo sistema de formalización.

    Preocupación por Lentos Avances en la Formalización de la MAPE

    La sentencia del TC también abordó la preocupante situación actual del proceso de formalización de la MAPE. El Tribunal expresó su profunda inquietud por los escasos avances significativos que se han logrado hasta la fecha en este ámbito. Asimismo, alertó sobre las graves consecuencias que podrían derivarse de la inacción, incluyendo la exacerbación de los daños a las poblaciones vulnerables que viven en las zonas de actividad minera informal, la profundización de la degradación del medio ambiente y el consecuente impacto negativo en la recaudación fiscal del Estado. Adicionalmente, el TC advirtió sobre el peligroso fortalecimiento del poder de la minería ilegal en un contexto de falta de regulación efectiva.

    Votación Dividida, Consenso contra la Impunidad

    El fallo del Tribunal Constitucional contó con el respaldo mayoritario de los magistrados Francisco Morales Saravia (presidente), Gustavo Gutiérrez Ticse, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez. Por otro lado, los magistrados Luis Pacheco Zerga, Augusto Ferrero Costa (ponente), y Manuel Monteagudo Valdez emitieron votos en minoría, planteando que la demanda del Colegio de Abogados de Loreto sí debía ser acogida en su totalidad. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de sus diferentes posturas sobre la procedencia de la demanda, todos los magistrados del TC coincidieron unánimemente en el rechazo absoluto a la exención de responsabilidad penal para los mineros informales dentro del REINFO.

    Implicaciones para el Futuro de la Minería Informal

    Esta histórica sentencia del Tribunal Constitucional marca un precedente clave y establece un nuevo horizonte para el futuro de la minería informal en el Perú. El mensaje del máximo órgano de control constitucional es claro y contundente: el proceso de formalización minera no puede ni debe ser sinónimo de impunidad para aquellos que cometen delitos, especialmente aquellos que atentan contra el medio ambiente. La decisión subraya la obligación indelegable del Estado de asumir un rol activo, vigilante y responsable en la protección del ambiente, la promoción de la legalidad y la garantía de la justicia para todos los ciudadanos.

    Las implicaciones de esta sentencia son vastas y se espera que generen un debate profundo sobre la manera en que el Estado peruano abordará la compleja problemática de la minería informal en adelante. La necesidad de un nuevo sistema de formalización que equilibre la inclusión de los pequeños mineros con la protección del medio ambiente y la persecución de los delitos se vuelve ahora una tarea impostergable para las autoridades peruanas.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode