MINEM lanza advertencia desde Chile: Perú urge simplificar trámites para competir en la era de los materiales críticos

Fuente: Rumbo Minero

En el marco de la prestigiosa Conferencia Mundial del Cobre 2025, organizada por CRU en Santiago, Chile, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) del Perú ha elevado una voz de alerta sobre la necesidad imperante de optimizar y simplificar los procesos de tramitología que afectan al sector minero nacional. La participación del viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, en este foro de alto nivel, así como en el paralelo Critical Materials Forum 2025, subraya el compromiso del Perú por consolidar su liderazgo en el desarrollo sostenible de la industria minera, con un enfoque estratégico en el cobre y los materiales críticos, elementos fundamentales para la transición energética global.

La presencia del MINEM en este escenario internacional estratégico no solo reafirma la posición del Perú como actor clave en la producción de minerales esenciales, sino que también sirvió como plataforma para analizar en profundidad las dinámicas del mercado y la industria de los materiales críticos. En sus presentaciones sobre “Minería de cobre en el Perú” y “Mercado e Industria de minerales críticos y la transición energética en Perú”, el viceministro Luna Córdova ofreció una perspectiva detallada sobre el rol crucial que el país puede y debe desempeñar en el contexto de la descarbonización de la matriz energética a nivel global.

Luna Córdova no dudó en destacar la posición estratégica privilegiada del Perú en la producción de minerales que son pilares para la transición hacia energías más limpias. Subrayó las significativas oportunidades que se abren para el sector minero peruano en este nuevo paradigma energético, pero también advirtió sobre los desafíos que deben abordarse para capitalizar plenamente este potencial. En este sentido, enfatizó que el Perú se encuentra en el centro de una transformación global trascendental, donde la demanda de cobre y otros materiales críticos experimentará un crecimiento exponencial.

“Desde el MINEM, se están implementando diversas estrategias y acciones concretas para impulsar el desarrollo de proyectos de cobre”, remarcó enfáticamente el viceministro. Subrayó que este mineral no solo es un pilar fundamental para la economía peruana, generando ingresos significativos y empleo, sino que también es crucial para su posicionamiento estratégico en los mercados globales, especialmente en un contexto de creciente demanda impulsada por la electrificación y la transición energética.

La Urgente Necesidad de Simplificar la Tramitología Minera

En un momento crucial de su participación en el World Copper Summit, el viceministro Luna Córdova abordó un tema sensible y de vital importancia para el futuro de la competitividad del sector minero peruano: la compleja y a menudo dilatada tramitología asociada a las actividades mineras. El funcionario señaló que esta problemática no es exclusiva del Perú, sino que afecta a numerosos países de Latinoamérica y a nivel global, especialmente en lo referente a los exigentes requisitos ambientales que suelen demorar significativamente el desarrollo de nuevos proyectos y la expansión de las operaciones existentes.

Con un tono de urgencia y visión estratégica, Luna Córdova advirtió sobre la creciente competencia a nivel internacional, haciendo especial hincapié en la agilidad y la simplicidad de los procesos regulatorios en países de África. “Tenemos que ser competitivos y tratar de simplificar procesos en la tramitología porque hay una gran competencia, principalmente, de países de África cuyos procesos son muy simples”, puntualizó el viceministro, dejando clara la necesidad de una reforma profunda y urgente en los mecanismos regulatorios peruanos para no perder terreno en el atractivo mercado global de la minería.

La advertencia del viceministro resuena en un momento en que la demanda de minerales críticos se proyecta a un crecimiento exponencial. Luna Córdova se refirió a los desafiantes objetivos de la transición energética, señalando que la oferta de estos minerales esenciales deberá multiplicarse entre 1.5 y 7 veces de aquí a 2030 para poder alcanzar las ambiciosas metas de “net zero” emisiones para el año 2050. En este contexto, la eficiencia y la agilidad en los procesos de aprobación de proyectos mineros se convierten en factores determinantes para que el Perú pueda capitalizar su potencial geológico y contribuir de manera significativa a esta transformación global.

El Perú: Un Actor Clave en la Transición Energética Global

A pesar de los desafíos regulatorios identificados, el viceministro Luna Córdova se mostró optimista sobre el papel fundamental que el Perú puede y debe jugar en el marco de la transición energética global. Destacó que el país actualmente produce 8 de los 17 metales considerados críticos para esta transformación. Además, resaltó el potencial geológico del Perú para el desarrollo de otros 3 elementos que también son cruciales para las tecnologías de energías limpias y el almacenamiento de energía. Esta dotación natural privilegiada posiciona al Perú como un actor clave con un potencial significativo para contribuir a la oferta global de materiales críticos.

“El Perú es un actor clave en el marco de la transición energética, pues produce 8 de los 17 metales y tiene potencial de 3 elementos para la transición energética y dotación global”, puntualizó el viceministro, subrayando la importancia de implementar políticas y estrategias que permitan al país aprovechar al máximo este potencial geológico en beneficio de su economía y de la transición energética a nivel mundial. La simplificación de la tramitología se presenta, en este contexto, no solo como una necesidad para la competitividad, sino también como un factor habilitador para que el Perú pueda desempeñar un rol protagónico en la construcción de un futuro energético más sostenible.

La participación del MINEM en el World Copper Summit y el Critical Materials Forum 2025 en Chile no solo sirvió para destacar el potencial minero del Perú y su rol en la transición energética, sino también para enviar un mensaje claro y contundente sobre la urgencia de abordar los desafíos regulatorios internos. La advertencia del viceministro Luna Córdova sobre la necesidad de simplificar la tramitología resuena como un llamado a la acción para los diferentes actores del gobierno y del sector privado peruano. La competitividad del Perú en el mercado global de la minería, especialmente en la era de los materiales críticos, dependerá en gran medida de la capacidad del país para optimizar sus procesos y liberar el potencial de su vasta riqueza geológica de manera eficiente y sostenible. El escenario internacional ha sido testigo de la postura clara del Perú: la simplificación no es solo una opción, sino una necesidad estratégica para asegurar su futuro como líder minero en un mundo en constante transformación energética.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    TC asesta golpe a la impunidad en la minería Informal: Rechaza Exoneración de Responsabilidad en el REINFO

    Según Peru 21, en un fallo histórico que sienta un precedente crucial para el futuro de la minería informal en el Perú, el Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una contundente sentencia ordenando al Estado abstenerse de aprobar cualquier marco jurídico que exonere de responsabilidad penal, civil o administrativa a los mineros informales inmersos en el proceso de formalización minera, incluyendo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

    TC Prohíbe Amnistía Penal para Mineros Informales

    La decisión del máximo intérprete de la Constitución surge tras declarar improcedente, por mayoría, la demanda interpuesta por el Colegio de Abogados de Loreto contra los artículos 1 y 2 de la Ley 31388. No obstante, si bien la demanda específica no prosperó, el Tribunal fue enfático al precisar que bajo ninguna circunstancia puede contemplarse la impunidad penal frente a delitos ambientales, incluso como parte de un régimen transitorio de formalización.

    Protección Ambiental Prioritaria ante Formalización

    La sentencia, dada a conocer en la víspera, advierte que cualquier política pública que permita dicha exoneración contraviene directamente el deber fundamental del Estado de proteger el medio ambiente, un derecho inherente a toda persona consagrado en la Carta Magna. Este pronunciamiento marca un punto de inflexión en el debate sobre la formalización minera, al priorizar la protección del ecosistema y la rendición de cuentas por las actividades ilícitas.

    Fundamentos Clave de la Decisión del TC

    En sus fundamentos, el Tribunal Constitucional fue categórico al señalar que no resulta constitucionalmente admisible permitir exenciones de responsabilidad penal dentro del REINFO ni en futuras prórrogas del mismo. La Corte remarcó con firmeza que el derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida no puede ser vulnerado bajo ningún modelo normativo, ya sea de carácter temporal o permanente. Esta postura subraya la primacía de la protección ambiental por encima de cualquier intento de regularizar la actividad minera informal a costa de la impunidad.

    Exhortación al Congreso y Ejecutivo para Nuevo Sistema de Formalización

    Más allá de la contundente prohibición de la impunidad, el Tribunal Constitucional también dirigió una exhortación directa y enérgica al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. Les instó a diseñar y ejecutar, de manera urgente, un nuevo sistema de formalización específicamente adaptado para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Este nuevo marco regulatorio, según el TC, debe ser construido con la participación activa y sustantiva de los propios mineros informales, los titulares de concesiones mineras y las comunidades locales que se ven directamente afectadas por esta actividad. La inclusión de todas las partes interesadas se considera fundamental para garantizar la legitimidad y la eficacia del nuevo sistema de formalización.

    Preocupación por Lentos Avances en la Formalización de la MAPE

    La sentencia del TC también abordó la preocupante situación actual del proceso de formalización de la MAPE. El Tribunal expresó su profunda inquietud por los escasos avances significativos que se han logrado hasta la fecha en este ámbito. Asimismo, alertó sobre las graves consecuencias que podrían derivarse de la inacción, incluyendo la exacerbación de los daños a las poblaciones vulnerables que viven en las zonas de actividad minera informal, la profundización de la degradación del medio ambiente y el consecuente impacto negativo en la recaudación fiscal del Estado. Adicionalmente, el TC advirtió sobre el peligroso fortalecimiento del poder de la minería ilegal en un contexto de falta de regulación efectiva.

    Votación Dividida, Consenso contra la Impunidad

    El fallo del Tribunal Constitucional contó con el respaldo mayoritario de los magistrados Francisco Morales Saravia (presidente), Gustavo Gutiérrez Ticse, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez. Por otro lado, los magistrados Luis Pacheco Zerga, Augusto Ferrero Costa (ponente), y Manuel Monteagudo Valdez emitieron votos en minoría, planteando que la demanda del Colegio de Abogados de Loreto sí debía ser acogida en su totalidad. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de sus diferentes posturas sobre la procedencia de la demanda, todos los magistrados del TC coincidieron unánimemente en el rechazo absoluto a la exención de responsabilidad penal para los mineros informales dentro del REINFO.

    Implicaciones para el Futuro de la Minería Informal

    Esta histórica sentencia del Tribunal Constitucional marca un precedente clave y establece un nuevo horizonte para el futuro de la minería informal en el Perú. El mensaje del máximo órgano de control constitucional es claro y contundente: el proceso de formalización minera no puede ni debe ser sinónimo de impunidad para aquellos que cometen delitos, especialmente aquellos que atentan contra el medio ambiente. La decisión subraya la obligación indelegable del Estado de asumir un rol activo, vigilante y responsable en la protección del ambiente, la promoción de la legalidad y la garantía de la justicia para todos los ciudadanos.

    Las implicaciones de esta sentencia son vastas y se espera que generen un debate profundo sobre la manera en que el Estado peruano abordará la compleja problemática de la minería informal en adelante. La necesidad de un nuevo sistema de formalización que equilibre la inclusión de los pequeños mineros con la protección del medio ambiente y la persecución de los delitos se vuelve ahora una tarea impostergable para las autoridades peruanas.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode