Minera Daura Gold y Pampas Grande llegan a Acuerdo Histórico para la Exploración Minera Responsable en Áncash

Fuente: Gestión

Pampas Grande, Áncash – La compañía minera canadiense Daura Gold ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en Perú al suscribir un acuerdo de colaboración con la Municipalidad Distrital de Pampas Grande, ubicada en la región de Áncash. Este acuerdo, que marca un hito en la relación entre la empresa y la comunidad local, tiene como objetivo principal garantizar el desarrollo responsable de las actividades de exploración minera en la zona.

El distrito de Pampas Grande, situado a 28 kilómetros al sur del proyecto insignia de Daura Gold, Antonella, y del prometedor proyecto aurífero San Luis, se ha convertido en un punto estratégico para la compañía. La firma del acuerdo con la municipalidad local establece un marco de cooperación que busca asegurar que las actividades de exploración se realicen de manera sostenible, respetando el medio ambiente y beneficiando a la comunidad.

Detalles del Acuerdo

El acuerdo entre Daura Gold y la Municipalidad de Pampas Grande se centra en el desarrollo de las actividades de exploración en las áreas conocidas como Pampas 1 y 2. Este convenio establece una serie de compromisos por parte de la empresa, incluyendo:

  • Transparencia y Comunicación: Daura Gold se compromete a mantener una comunicación abierta y transparente con la comunidad, informando sobre los avances del proyecto y respondiendo a las inquietudes de los residentes.
  • Respeto al Medio Ambiente: La empresa se compromete a implementar las mejores prácticas ambientales en sus actividades de exploración, minimizando el impacto en el entorno natural y protegiendo los recursos hídricos.
  • Beneficio para la Comunidad: Daura Gold se compromete a generar oportunidades de empleo y desarrollo económico para la comunidad de Pampas Grande, a través de la contratación de mano de obra local y la inversión en proyectos sociales.
  • Diálogo y Colaboración: La empresa se compromete a mantener un diálogo constante con la municipalidad y las organizaciones locales, buscando construir una relación de confianza y colaboración mutua.

El Proyecto Antonella y San Luis

El proyecto Antonella, ubicado a 28 kilómetros al norte de Pampas Grande, es el proyecto insignia de Daura Gold en Perú. Este proyecto aurífero, que se encuentra en etapa de exploración avanzada, tiene el potencial de convertirse en una de las principales minas de oro del país.

El proyecto San Luis, también ubicado en la región, es otro activo importante en el portafolio de exploración de Daura Gold. Este proyecto, que se encuentra en una etapa inicial de exploración, muestra indicios de tener un alto potencial aurífero.

La cercanía de estos proyectos a Pampas Grande ha generado expectativas en la comunidad local, que espera beneficiarse del desarrollo de la actividad minera en la zona.

Impacto Socioeconómico

La actividad minera tiene el potencial de generar un impacto socioeconómico significativo en la región de Áncash. La inversión de Daura Gold en la exploración de los proyectos Antonella y San Luis podría generar cientos de empleos directos e indirectos, impulsando la economía local.

Además, la empresa se ha comprometido a invertir en proyectos sociales que beneficien a la comunidad de Pampas Grande, como la construcción de infraestructura, la mejora de los servicios de salud y educación, y el apoyo a proyectos productivos.

Contexto Minero en Perú

Perú es uno de los principales productores de oro del mundo, y la minería es un sector clave de la economía nacional. El gobierno peruano ha establecido políticas y regulaciones para promover el desarrollo de la minería responsable, buscando equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

La región de Áncash, donde se encuentran los proyectos de Daura Gold, es una zona con un alto potencial minero. Sin embargo, también es una región con una rica biodiversidad y comunidades indígenas que dependen de los recursos naturales para su subsistencia.

Desafíos y Oportunidades

El desarrollo de la actividad minera en Áncash presenta desafíos y oportunidades. Es fundamental que las empresas mineras operen de manera responsable, minimizando el impacto ambiental y social de sus actividades.

Al mismo tiempo, la minería puede generar beneficios significativos para las comunidades locales, a través de la creación de empleo, la inversión en proyectos sociales y el desarrollo de infraestructura.

El acuerdo entre Daura Gold y la Municipalidad de Pampas Grande es un ejemplo de cómo las empresas y las comunidades pueden trabajar juntas para lograr un desarrollo minero sostenible.

Compromiso con la Sostenibilidad

Daura Gold ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad en todas sus operaciones. La empresa se ha comprometido a implementar las mejores prácticas ambientales y sociales en el desarrollo de sus proyectos en Perú.

La empresa también ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones locales y nacionales para promover el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.

Perspectivas Futuras

Se espera que el acuerdo entre Daura Gold y la Municipalidad de Pampas Grande siente un precedente para la colaboración entre las empresas mineras y las comunidades locales en Perú.

Este acuerdo demuestra que es posible desarrollar la actividad minera de manera responsable, generando beneficios económicos y sociales para las comunidades, y protegiendo el medio ambiente.

Detalles Adicionales del Proyecto

  • El proyecto Antonella se encuentra en etapa de exploración avanzada y tiene el potencial de convertirse en una de las principales minas de oro de Perú.
  • El proyecto San Luis se encuentra en una etapa inicial de exploración y muestra indicios de tener un alto potencial aurífero.
  • La actividad minera tiene el potencial de generar cientos de empleos directos e indirectos en la región de Áncash.
  • Daura Gold se ha comprometido a invertir en proyectos sociales que beneficien a la comunidad de Pampas Grande.
  • El acuerdo entre Daura Gold y la Municipalidad de Pampas Grande establece un marco de cooperación para el desarrollo responsable de las actividades de exploración minera en la zona.

Contexto Minero Peruano Detallado

Perú es un país con una larga tradición minera, y la minería sigue siendo un sector clave de la economía nacional. El país es uno de los principales productores de oro, plata, cobre y otros minerales del mundo.

El gobierno peruano ha establecido políticas y regulaciones para promover el desarrollo de la minería responsable, buscando equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

La minería puede generar beneficios significativos para el país, a través de la creación de empleo, la generación de divisas y el pago de impuestos. Sin embargo, también puede tener impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales, si no se gestiona de manera responsable.

Impacto Ambiental y Social

Es crucial que la actividad minera se desarrolle de manera responsable, minimizando el impacto en el medio ambiente y las comunidades locales. Se deben realizar estudios de impacto ambiental y social para evaluar los posibles riesgos y beneficios de los proyectos, y se deben implementar medidas de mitigación para proteger los ecosistemas y garantizar el bienestar de las personas.

La participación y el consentimiento de las comunidades indígenas y locales son fundamentales para el éxito de los proyectos mineros. Se deben establecer mecanismos de diálogo y consulta para garantizar que las comunidades sean informadas y participen en la toma de decisiones.

Conclusión

El acuerdo entre Daura Gold y la Municipalidad de Pampas Grande es un ejemplo de cómo las empresas mineras y las comunidades pueden trabajar juntas para lograr un desarrollo minero sostenible.

Este acuerdo demuestra que es posible desarrollar la actividad minera de manera responsable, generando beneficios económicos y sociales para las comunidades, y protegiendo el medio ambiente.

Es fundamental que el gobierno, las empresas y las comunidades trabajen juntos para garantizar que la actividad minera se desarrolle de manera responsable y sostenible, protegiendo el medio ambiente y garantizando el bienestar de las personas.

Este proyecto es un ejemplo de cómo la inversión en la minería puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales, contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible para todos.

  • Related Posts

    Excellon Resources busca financiamiento para reactivar la mina Mallay en Oyón

    Fuente: Energiminas

    La minera canadiense Excellon Resources Inc. (TSX: EXN) ha anunciado una ampliación de su colocación privada, incrementando el monto inicial de 5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 3.65 millones) hasta alcanzar los 6.5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 4.75 millones). El objetivo principal de esta inyección de capital es impulsar el desarrollo de su mina polimetálica Mallay, ubicada en Oyón, región de Lima, un yacimiento que históricamente produjo plata, zinc y plomo hasta el año 2018 y que anteriormente perteneció a Buenaventura.

    En concreto, la oferta ampliada comprende la venta de hasta 61.9 millones de unidades a un precio de 0.105 dólares canadienses (aproximadamente US$ 0.077) por unidad. Cada unidad incluirá una acción común de la empresa y la mitad de un warrant (derecho) para adquirir acciones comunes adicionales.

    Según la información proporcionada por la compañía, los ingresos netos obtenidos a través de esta colocación privada se destinarán íntegramente a financiar las operaciones de la mina Mallay, incluyendo capital de trabajo y propósitos corporativos generales relacionados con la reactivación del proyecto.

    La decisión de Excellon Resources de buscar financiamiento para Mallay subraya su interés en revivir un yacimiento con un historial de producción de metales base y preciosos. La ubicación estratégica de la mina en la prolífica región minera de Oyón, sumado al conocimiento geológico preexistente, podría representar una oportunidad significativa para la compañía canadiense en el mediano y largo plazo. La reactivación de Mallay no solo podría generar ingresos para Excellon Resources, sino también contribuir a la actividad económica y la creación de empleo en la zona de Oyón.

    Pataz en la mira: Golpe de S/ 30 millones a la minería ilegal

    Fuente: Rumbo Minero

    Pataz, La Libertad – En una contundente acción coordinada por el Gobierno Central, las fuerzas del orden asestaron un significativo golpe a la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, región La Libertad. Un reciente operativo ejecutado por la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de su Dirección de Medio Ambiente, culminó con la incautación y destrucción de bienes utilizados para esta actividad ilícita, valorizados en la impresionante suma de 30 millones 272 mil soles.

    La intervención, que se llevó a cabo el pasado 20 de abril, contó con la participación activa del Ejército del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Gobierno Regional de La Libertad, lo que subraya el carácter multisectorial de la ofensiva contra esta problemática que azota diversas regiones del país. Durante el operativo, se logró la detención de cuatro individuos por el delito de tenencia ilegal de armas.

    El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, enfatizó la firme postura del Ejecutivo frente a la minería ilegal. “Con este operativo en Pataz el Gobierno nacional da un mensaje claro: no permitiremos que los mineros ilegales actúen impunemente. Continuaremos con la misma firmeza hasta recuperar el control del territorio y garantizar la protección de la población”, aseveró el premier, dejando patente la decisión política de erradicar esta actividad ilícita.

    El despliegue de las fuerzas del orden en Pataz permitió un decomiso significativo de elementos utilizados para la minería ilegal. Se incautaron seis armas de largo alcance, un arsenal que evidencia la peligrosidad y el nivel de organización de estas actividades ilícitas. Además, se hallaron siete mil unidades de explosivos, 300 unidades de detonadores y 200 kilos de nitrato de amonio, materiales altamente peligrosos cuyo uso indiscriminado representa un grave riesgo para la seguridad de la población y el medio ambiente.

    En cuanto a la maquinaria y los recursos directamente empleados en la extracción ilegal, se interdictaron seis motores, cinco carros mineros y 18 mil kilos de material minero aurífero, lo que representa un duro golpe a la capacidad operativa de los mineros ilegales en la zona.

    Ofensiva Nacional Contra la Minería Ilegal se Intensifica

    El operativo en Pataz no es un hecho aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia y coordinada a nivel nacional para frenar el avance de la minería ilegal. En la primera quincena de abril, se desplegaron un total de 40 intervenciones contra esta actividad ilícita en diversas regiones del país, abarcando Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

    Estas acciones conjuntas contaron con la participación activa de la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), trabajando en estrecha colaboración con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público.

    Los resultados de estos 40 operativos en la primera quincena de abril son contundentes: se logró la destrucción de bienes valorizados en la considerable suma de 47 millones 221 mil 587 soles. Un porcentaje significativo de este monto, más de 20 millones de soles, corresponde a las acciones realizadas en la región de Madre de Dios, una de las zonas más afectadas por la minería ilegal en el país. En esta región, las fuerzas del orden contaron además con el apoyo de la Sexta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano.

    Con estas acciones firmes y coordinadas, el Ejecutivo reafirma su compromiso inquebrantable de continuar con esta ofensiva multisectorial para frenar de raíz la minería ilegal, proteger el invaluable medio ambiente peruano y devolver la tranquilidad a las poblaciones que sufren las consecuencias de esta actividad ilícita. La destrucción de bienes por más de 30 millones de soles en Pataz es un claro mensaje de que la lucha contra la minería ilegal se intensifica y no dará tregua.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode