Mineros informales quieren REINFO permanente

Fuente: Peru21

Los mineros informales de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), cuyos dirigentes tienen vínculos con Renovación Popular, Podemos y Perú Libre, se encuentran en el centro de la polémica debido a su participación en la elaboración de la nueva Ley de Marco para la Actividad de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). Sus propuestas, que buscan obtener beneficios para el sector informal, han generado una gran controversia en el sector minero formal y han puesto de manifiesto la complejidad del problema de la minería informal en el Perú.

Propuestas de Confemin: Un análisis detallado

Los mineros informales de Confemin han presentado tres propuestas principales para ser incluidas en la nueva ley, las cuales han generado un intenso debate y preocupación en el sector minero formal:

  1. Reinfo permanente: Buscan que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea permanente, similar a un brevete que se renueva periódicamente, en lugar de tener una vigencia limitada. Esto les permitiría mantener su estatus de mineros formalizados de manera continua, sin tener que cumplir con los requisitos establecidos por la ley para la formalización. Esta propuesta ha sido criticada por el sector formal, que argumenta que el Reinfo debe ser un proceso transitorio para lograr la formalización de los mineros, y no un registro permanente que permita la continuidad de la informalidad.
  2. Financiamiento estatal para estudios de impacto ambiental: Solicitan que el Estado subvencione los estudios de impacto ambiental, un requisito indispensable para estar en el Reinfo, utilizando fondos públicos. Argumentan que esto facilitaría el proceso de formalización para los pequeños mineros, que no cuentan con los recursos económicos para realizar estos estudios. Sin embargo, el sector formal cuestiona esta propuesta, señalando que los estudios de impacto ambiental son una responsabilidad de los mineros y que el Estado no debe financiar actividades que no cumplen con los requisitos legales.
  3. Derecho legal de servidumbre: Piden que se incluya el derecho legal de servidumbre, permitiendo que el Gobierno otorgue derechos de explotación a mineros informales incluso si el dueño de la concesión no firma un contrato. Esto los protegería de ser acusados de invasión y les garantizaría el acceso a los recursos mineros. Esta propuesta ha sido calificada como «un imposible» por el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), Carlos Gálvez, quien señala que «es como decirle: ‘Oiga, deme usted la llave de su casa, y de su carro, y démelo siempre porque (ese carro) me lo quiero llevar cuando a mí me dé la gana'».

Alianza con el Bloque Magisterial: Implicaciones políticas

Para lograr sus objetivos, los dirigentes de Confemin han establecido una alianza con el Bloque Magisterial, un grupo parlamentario afín a la Fenatep, liderado por el congresista Paul Gutiérrez. Han participado en mesas de trabajo en la Comisión de Energía del Congreso y han solicitado apoyo al ministro de Energía y al jefe de la Dirección General de Formalización Minera. Esta alianza ha generado preocupación en el sector formal, que teme que el Bloque Magisterial, influenciado por los intereses de Confemin, impulse una ley que favorezca la informalidad y la corrupción en el sector minero.

Preocupaciones y controversias: El debate en el sector minero

Las propuestas de Confemin han generado una gran controversia en el sector minero formal, que teme que se legalice la actividad informal y se promueva la corrupción. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), advierte sobre el peligro de que se apruebe una ley a la medida de los mineros informales, lo que podría tener graves consecuencias para el país. «Me temo que es muy posible que aprueben una ley a su medida, pero una ley que sería la aprobación de la ilegalidad y la corrupción», señala Gálvez.

Implicaciones económicas: Cifras y datos relevantes

La minería informal mueve grandes sumas de dinero al año, y su legalización podría tener un impacto significativo en la economía del país. Según el exministro Carlos Basombrío, la minería ilegal exportaría 6 mil millones de dólares en 2024, cifra que podría ser aún mayor según el expresidente de la SNMPE, Carlos Gálvez. La legalización de la minería informal podría generar un aumento en la producción y exportación de minerales, pero también podría tener efectos negativos en el medio ambiente y la seguridad laboral.

Llamado a la acción: La importancia de un debate informado

El debate sobre la nueva Ley MAPE y las propuestas de los mineros informales de Confemin sigue abierto. La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo ha expresado su preocupación y ha pedido al Congreso que actúe con responsabilidad. Se espera que los organismos correspondientes tomen medidas legales en caso de que se apruebe una ley que fomente la ilegalidad y la corrupción en el sector minero. Es fundamental que se tomen decisiones informadas y responsables, priorizando el interés público y el desarrollo sostenible del sector minero.

Implicaciones políticas: Los vínculos de Confemin

La alianza entre los mineros informales de Confemin y el Bloque Magisterial también tiene implicaciones políticas. Los dirigentes de Confemin tienen vínculos con partidos políticos como Renovación Popular, Podemos y Perú Libre, lo que sugiere que sus propuestas podrían estar motivadas por intereses políticos y no solo económicos. Esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia del proceso de elaboración de la nueva ley y la influencia de los grupos de interés en la toma de decisiones políticas.

Conclusión: Un futuro incierto para la minería en el Perú

La nueva Ley MAPE y las propuestas de los mineros informales de Confemin son un tema complejo y polémico que involucra diversos intereses y actores. La decisión final del Congreso tendrá un impacto significativo en el futuro de la minería en el Perú y en la economía del país. Es fundamental que se tomen decisiones informadas y responsables, priorizando el interés público y el desarrollo sostenible del sector minero. El debate sobre la minería informal en el Perú es un tema que sigue abierto y que requiere un análisis profundo y una discusión transparente para encontrar soluciones que beneficien a todos los peruanos.

 

  • Related Posts

    La iniciativa Ferreyros «Sueña en Grande» alcanza cerca de 180 becas en carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado

    Fuente: Mineria y Proyectos

    A través de su programa de becas DreamBIG, Ferreyros y Tecsup han capacitado a cerca de 180 jóvenes peruanas en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, abriendo nuevas oportunidades en un sector tradicionalmente masculino.

    Lima – La iniciativa Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») se consolida como un motor de cambio y empoderamiento para jóvenes peruanas con talento. A lo largo de diez promociones, cerca de 180 estudiantes y egresadas han sido beneficiadas con becas para cursar la prestigiosa carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. Este programa, desarrollado en colaboración con Tecsup y con prácticas profesionales en Ferreyros, se imparte con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo.

    ThinkBIG («Piensa en Grande»), una iniciativa global de Caterpillar implementada en Perú por Ferreyros y Tecsup desde hace más de 20 años, se ha convertido en un referente en la formación de técnicos especializados en la maquinaria líder del mercado. En el país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del impacto significativo de esta carrera de dos años, siendo Ferreyros la principal opción para desarrollar su trayectoria profesional.

    En su quinto año de existencia, la beca DreamBIG reafirma el compromiso de Ferreyros por fomentar una mayor participación femenina en el sector de la maquinaria pesada. Este programa permite a las beneficiarias acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Al finalizar sus estudios, las jóvenes acceden de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros, y además pueden optar por un crédito educativo de Tecsup, sujeto a evaluación.

    Roxana Sulla Mayhua, representante de la promoción más reciente de becarias egresadas en Arequipa, expresó durante su discurso de graduación: «Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos».

    Compartiendo su experiencia, añadió: «Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real».

    Las becarias del programa Ferreyros DreamBIG son formadas para brindar soporte técnico especializado a la maquinaria Caterpillar, crucial en sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, ha anunciado la concesión de más becas este año, abriendo nuevas puertas a jóvenes talentosas para integrarse a un sector dinámico y con amplias perspectivas de desarrollo profesional.

    Con 102 años de trayectoria y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros, representante de Caterpillar y otras marcas de prestigio, continúa demostrando su liderazgo en el mercado peruano de maquinaria pesada y su compromiso con la formación de talento y la inclusión de la mujer en la industria.

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode