Peñoles presenta 5ta modificación del EIAsd Racaycocha

Fuente: MINEM.

La compañía minera Peñoles ha anunciado su más reciente proyecto de exploración, la Quinta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIA-sd), con el objetivo de identificar nuevas reservas de cobre, molibdeno y minerales polimetálicos en la región de Áncash.

El proyecto, que se desarrollará en un área de 1,238.99 hectáreas, contempla la habilitación de 285 plataformas de perforación y la ejecución de 570 sondajes, alcanzando una profundidad total de 228,000 metros. Además, se construirán instalaciones auxiliares como accesos, pozas de lodos, plataformas de almacenamiento y bombeo de agua, y almacenes temporales para combustible y aditivos.

La iniciativa de Peñoles es una continuación de los trabajos de exploración previamente aprobados en la Cuarta MEIA-sd y su modificación, el Primer ITS. Estos trabajos, que también se llevarán a cabo en la misma área, incluyen la perforación de 132 plataformas adicionales, sumando un total de 52,400 metros de perforación.

El área de influencia del proyecto abarca tanto zonas de impacto ambiental como social. El área de influencia ambiental directa se extiende sobre 1,400.42 hectáreas, mientras que el área de influencia social directa comprende 3,977.38 hectáreas, afectando a la Comunidad Campesina Juan Velasco de Pasacancha.

Se espera que el proyecto tenga una duración de 65 meses, desde la etapa de construcción y habilitación hasta el cierre y post-cierre. Durante este tiempo, se llevarán a cabo todas las actividades de exploración, incluyendo las aprobadas en la Cuarta MEIA-sd y su modificación.

Peñoles se ha comprometido a cumplir con todas las normativas ambientales y de seguridad aplicables durante el desarrollo del proyecto. La empresa busca contribuir al desarrollo económico de la región a través de la generación de empleo y la inversión en proyectos sociales.

Se espera que este proyecto de exploración minera tenga un impacto significativo en la economía local y regional, impulsando el desarrollo de nuevas oportunidades de empleo y generando ingresos para las comunidades aledañas.

La iniciativa de Peñoles es una continuación de los trabajos de exploración previamente aprobados en la Cuarta MEIA-sd y su modificación, el Primer ITS. Estos trabajos, que también se llevarán a cabo en la misma área, incluyen la perforación de 132 plataformas adicionales, sumando un total de 52,400 metros de perforación.

Componentes principales del proyecto

  • Plataformas de perforación: Se habilitarán hasta 285 plataformas, cada una con dimensiones de 15 m de largo y 10 m de ancho. En cada plataforma se realizarán hasta dos perforaciones, con un promedio de profundidad de 400 metros.
  • Pozas de lodos: Se construirán hasta 855 pozas de lodos, con dimensiones de 3 m de largo, 2 m de ancho y 2 m de profundidad. Estas pozas se utilizarán para el manejo de fluidos de perforación.
  • Tinas metálicas para lodos: Cada plataforma contará con un máximo de tres tinas metálicas para la sedimentación y recirculación de lodos.
  • Canales de coronación: Se construirán canales semicirculares alrededor de cada plataforma para la captación de aguas de escorrentía.
  • Accesos: Se habilitarán 48.10 km de accesos con un ancho efectivo de hasta 4.5 metros.
  • Cunetas: Se ubicarán cunetas a los laterales de los accesos para el manejo de aguas de escorrentía.
  • Plataformas de almacenamiento y bombeo de agua: Se construirán 21 plataformas para el almacenamiento y bombeo de agua.
  • Almacén temporal de combustible y aditivos: Se contarán con cinco estructuras para el almacenamiento de combustible y aditivos.
  • Estacionamiento: Se habilitarán tres estacionamientos para maquinaria, equipos y vehículos.
  • Letrinas: Se implementarán nueve letrinas como servicios higiénicos.
  • Biodigestor: Se construirá un biodigestor para el tratamiento de residuos.
  • Pozas de lodos (pozas madres): Se construirán dos pozas de lodos para la evacuación de lodos residuales.
  • Pozas para agua decantada: Se construirán dos pozas para la recepción de agua clara y turbia.
  • Tanque séptico: Se construirá un tanque séptico con un sistema de disposición de líquidos complementarios.

El área de influencia del proyecto abarca tanto zonas de impacto ambiental como social. El área de influencia ambiental directa se extiende sobre 1,400.42 hectáreas, mientras que el área de influencia social directa comprende 3,977.38 hectáreas, afectando a la Comunidad Campesina Juan Velasco de Pasacancha.

Se espera que el proyecto tenga una duración de 65 meses, desde la etapa de construcción y habilitación hasta el cierre y post-cierre. Durante este tiempo, se llevarán a cabo todas las actividades de exploración, incluyendo las aprobadas en la Cuarta MEIA-sd y su modificación.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode