Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría apuesta por el crecimiento regional y expansión en minería y gestión de tierras

Fuente: Gestión

El estudio jurídico iberoamericano consolida su presencia en el mercado legal con una visión estratégica de expansión en sectores clave.

El reconocido estudio jurídico iberoamericano Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) ha reafirmado su compromiso con el crecimiento en el mercado legal, enfocándose estratégicamente en dos áreas de alta demanda: la minería y la gestión de tierras. Con una sólida trayectoria que abarca Perú, Chile y Colombia, la firma busca capitalizar las oportunidades que ofrecen estos sectores dinámicos en la región.

El socio director de PPU Perú, Rafael Boisset, destacó la significativa presencia del estudio en el sector de recursos naturales, especialmente en minería y energía.

«Tenemos una importante participación en el sector de recursos naturales, donde muchos de nuestros clientes están inmersos en los recursos naturales, sobre todo en los sectores de minería y energía, en los cuales tienen una importante presencia en Perú y Chile. Mientras que en Colombia destacan las industrias de energía, oil & gas», precisó Boisset.

El objetivo estratégico de PPU es fortalecer aún más su presencia en estas áreas clave, aprovechando su consolidada reputación en los mercados peruano, chileno y colombiano.

«El objetivo es fortalecer la presencia en la industria de los recursos naturales, luego de haber incorporado a un par de socios áreas que nos prestan servicios en el mercado peruano, como es la de gestión de tierras y el derecho del agua. En ese sentido, hemos tenido buenos resultados en Perú, recientemente nos hemos expandido a Chile al área de gestión de tierras», añadió el socio director.

Boisset señaló que el crecimiento de la firma legal se sustenta en alianzas estratégicas que abarcan todas las necesidades de la industria, extendiéndose a áreas fundamentales como la minería, energía, gas y, ahora, con la práctica de gestión de tierras que ya tiene dos años de consolidación.

En relación al enfoque de la firma, Boisset enfatizó que el crecimiento del mercado legal está intrínsecamente ligado a la demanda de servicios sofisticados en términos ambientales, regulatorios y de litigios complejos.

«En términos anuales, ‘No buscamos ser el estudio más grande del mercado peruano, si no uno de referencia, sobre la base de la calidad de nuestros servicios, en donde las alianzas estratégicas con nuestros clientes, siempre bajo relaciones de largo plazo’, agregó.

Esta visión estratégica también se refleja en la apuesta por un equipo transaccional robusto, capaz de abordar fusiones y adquisiciones (M&A) y financiamiento de proyectos. Boisset resaltó la creciente actividad en dos iniciativas de infraestructura que involucran al estudio: la gestión de tierras y los recursos naturales, particularmente en minería.

El socio director también abordó la relevancia de la resolución de controversias en un contexto de inversión significativo.

«Luego está el área de resolución de controversias, que es muy importante, y también la parte transaccional en arbitraje internacional, y otras áreas que vemos que son la tributaria y laboral», explicó.

Finalmente, Boisset subrayó la importancia de la consolidación regional para la firma.

«Si bien actualmente no tiene una devoción tan estricta por la región, la estructura de la región porque están enfocados en consolidarse en sus tres mercados, sí representan para PPU Perú canales importantes, están atentos a buscar ciertas oportunidades.»

Respecto a la visión de crecimiento, concluyó:

«Se tiene claro que Chile, Colombia y Perú aportan a la calidad consolidada de manera uniforme, por lo que buscan continuar en ese camino, ya que su estrategia es que los crecimientos sean consistentes en los tres países».

  • Related Posts

    Barrick Mining es la marca con la que Barrick Gold busca proyectar su liderazgo en la producción de oro y cobre

    Fuente: Energiminas

    La minera canadiense propone un cambio de nombre estratégico para reflejar su creciente diversificación hacia el mercado del cobre y reafirma su ambición de convertirse en la compañía más valiosa del sector.

    Barrick Gold Corporation ha anunciado su intención de modificar su denominación social a Barrick Mining Corporation, una decisión que responde a la creciente relevancia de su división de cobre dentro de su portafolio global. La propuesta, que también incluye un cambio de nombre en francés a «Société minière Barrick», será sometida a la aprobación de los accionistas en la próxima Junta General Anual y Extraordinaria, programada para el 6 de mayo de 2025.

    Mark Bristow, presidente y director ejecutivo de Barrick, destacó la visión estratégica de la compañía:

    «La visión de Barrick es ser la compañía de exploración, desarrollo y minería de oro y cobre más valiosa del mundo. Junto con nuestra cartera de clase mundial de seis minas de oro de primer nivel, estamos construyendo un importante negocio de cobre que contribuirá significativamente al crecimiento de nuestros volúmenes de producción en los próximos años y en adelante».

    En línea con este cambio de enfoque, la compañía también planea modificar su símbolo de cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) de «GOLD» a «B», efectivo a partir del 9 de mayo de 2025. Esta nueva identificación bursátil busca reflejar de manera más precisa la naturaleza dual de su negocio.

    «Barrick Mining Corporation y nuestro nuevo símbolo bursátil, B, reflejan mejor el negocio actual de Barrick y nuestra misión de lograr un crecimiento sostenible y rentable en el sector del oro y el cobre», añadió Bristow.

    A pesar de la creciente importancia del cobre, el ejecutivo enfatizó que el oro sigue siendo un pilar fundamental para la empresa, con planes de exploración y desarrollo de nuevas minas, incluyendo la expansión de Pueblo Viejo, el prometedor proyecto aurífero Fourmile en Nevada, y el proyecto Reko Diq, que combina recursos de cobre y oro de clase mundial.

    Las acciones ordinarias de Barrick continuarán cotizando bajo el símbolo «ABX» en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Asimismo, se ha informado que el nuevo número CUSIP para las acciones ordinarias de Barrick, vigente a partir del 9 de mayo de 2025, será 06849F108.

    Con este movimiento estratégico, Barrick Mining Corporation busca consolidar su posición como un actor líder y diversificado en el panorama minero global, capitalizando las oportunidades que ofrece tanto el mercado del oro como el del cobre.

    Minem inicia debate estratégico para optimizar normativa de la pequeña minería y minería artesanal

    Fuente: Rumbo Minero

    El Ministerio de Energía y Minas busca robustecer el marco legal del sector a través de un diálogo inclusivo con gremios y la sociedad civil.

    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en marcha una serie de reuniones estratégicas con representantes de diversos gremios mineros con el objetivo central de analizar y perfeccionar la propuesta normativa que regirá las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal en el país.

    Las primeras sesiones de trabajo, lideradas por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem, contaron con la activa participación de voceros de 11 organizaciones mineras. El foco principal de estos encuentros radica en la identificación de posibles mejoras, la evaluación de propuestas concretas y la definición de los alcances necesarios para fortalecer el marco regulatorio actualmente en discusión.

    Como se recordará, el Minem introdujo en noviembre pasado el proyecto de Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, ampliamente conocida como Ley MAPE. Tras su remisión a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, la iniciativa legislativa ha entrado en una fase crucial de socialización con actores clave del subsector minero. Este proceso busca incorporar las perspectivas y experiencias de los mineros a pequeña escala, asegurando que la normativa final responda de manera efectiva a sus realidades operativas.

    En este contexto, la DGFM del Minem ha elaborado un exhaustivo documento que recoge 16 observaciones puntuales a la propuesta inicial. Estas observaciones abarcan aspectos críticos como concesiones, trazabilidad de minerales, mecanismos de comercialización y medidas de promoción para el sector. Con el propósito de construir una nueva propuesta normativa de manera participativa y consensuada, el Minem ha convocado a diversas instituciones a este ciclo de diálogo constructivo.

    Adicionalmente a los encuentros con los gremios mineros, el Minem ha extendido la convocatoria a representantes de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), así como a organizaciones de la sociedad civil involucradas en la temática. Se prevé, además, la realización de futuras reuniones con otras instituciones relevantes para abordar de manera integral la actividad minera a pequeña escala.

    Los resultados y los consensos alcanzados en estas reuniones de consulta serán fundamentales para la elaboración de un informe final detallado. Este documento, que integrará las diversas realidades a nivel nacional y recogerá los puntos de vista de todas las partes interesadas, será presentado al Poder Legislativo como un aporte significativo para la construcción de una nueva Ley MAPE que impulse el desarrollo sostenible y la formalización del sector.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode