Proyecto San Gabriel: CAPEX del Cuarto Trimestre del 2024 fue de US$ 104,8 millones

Fuente : Rumbo minero
📌 Por Eva Cruz

📢 Avances en la Construcción del Proyecto San Gabriel de Compañía de Minas Buenaventura

El proyecto minero San Gabriel, desarrollado por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., continúa avanzando con importantes inversiones destinadas a consolidar su infraestructura. La empresa, considerada la mayor minera de metales preciosos que cotiza en bolsa en el Perú, anunció que durante el cuarto trimestre del 2024, el capital de inversión (CAPEX) destinado al proyecto alcanzó los US$ 104,8 millones.

Este monto ha sido asignado principalmente a tres áreas clave:

✅ Planta de procesamiento – Incluye obras mecánicas y eléctricas esenciales para el inicio de operaciones.
✅ Instalación de almacenamiento de relaves filtrados – Infraestructura fundamental para una gestión responsable de residuos mineros.
✅ Desarrollo de la mina – Continuación de las labores subterráneas para garantizar una extracción eficiente.

🏗️ Progreso de las Obras: Último Trimestre del 2024

Durante los últimos meses del 2024, las actividades en San Gabriel se concentraron en varios frentes, destacando:

🔹 Avances en los sectores eléctrico e instrumentación – Instalación de sistemas de automatización y control.
🔹 Construcción de edificios auxiliares – Infraestructura de soporte para el personal y operaciones.
🔹 Línea de transmisión de media tensión – Sistema clave para abastecer de energía al proyecto minero.

La implementación de estos componentes es crucial para asegurar que la mina entre en producción en el plazo previsto.

⛏️ Construcción y Desarrollo Minero: Perspectivas para el 2025

La construcción y el desarrollo minero en San Gabriel continuarán de acuerdo con el cronograma establecido durante el primer semestre del 2025. La compañía proyecta que durante el tercer trimestre del año, la atención se centrará en la preparación operativa de la planta de procesamiento, un paso clave para alcanzar la producción comercial.

¿Cuándo comenzará la producción?
El inicio de producción se mantiene programado para el cuarto trimestre del 2025, sujeto a la obtención de permisos finales y aprobaciones regulatorias.

⚙️ Avances Técnicos: Ingeniería, Adquisiciones y Puesta en Marcha

Hasta la fecha, se han completado los procesos de ingeniería y adquisiciones, lo que significa que todos los equipos y materiales necesarios han sido asegurados. Además, el plan de puesta en servicio ya ha sido finalizado y el equipo técnico encargado de este proceso se encuentra en el sitio.

Algunos hitos recientes incluyen:

🔹 Inspecciones y verificaciones – Se han iniciado las primeras caminatas con etiquetas verdes para certificar la correcta instalación de equipos.
🔹 Pruebas iniciales en la sala de control electrónico – Validación de sistemas eléctricos y automatización.

Estos avances indican que el proyecto se encuentra en una fase crítica de preparación operativa, en camino a cumplir los plazos establecidos.

📍 Sobre San Gabriel: Un Proyecto Estratégico para Buenaventura

San Gabriel es un proyecto minero subterráneo de oro, ubicado en la localidad de Ichuña, región Moquegua. La mina se perfila como una de las operaciones clave para Buenaventura, con una producción anual estimada de 150.000 a 160.000 onzas de oro.

El yacimiento es de tipo epitermal de sulfuración intermedia, con contenidos de oro, cobre y plata, emplazado en formaciones calcáreas del Mesozoico asociadas a una diatrema. Su mineralización se presenta en diversas estructuras, incluyendo:

🔹 Mantos y stockwork – Formación en capas con alta concentración de metales.
🔹 Estructuras vetiformes – Vetas con contenido mineralizado de alto valor.
🔹 Oro diseminado – Presencia de partículas de oro fino distribuidas en la roca.

Existen dos áreas mineralizadas en el proyecto: San Gabriel Sur y San Gabriel Norte, donde la mineralización está conformada principalmente por oro fino y calcopirita, acompañada de pirita, siderita y otros minerales de ganga.

📊 Importancia de San Gabriel para la Industria Minera Peruana

La puesta en marcha de San Gabriel representa un paso significativo para diversificar la cartera de producción de Buenaventura y reforzar su posición en el mercado aurífero. A nivel nacional, este proyecto:

🔸 Contribuirá a la producción minera del país con un importante volumen de oro y subproductos metálicos.
🔸 Generará empleo y dinamizará la economía de Moquegua, promoviendo el desarrollo local.
🔸 Incorporará prácticas sostenibles en el manejo de residuos y relaves, asegurando una operación ambientalmente responsable.

📅 Próximos Pasos y Expectativas

🔜 Primer semestre del 2025 – Culminación de infraestructura clave y preparación operativa.
🔜 Tercer trimestre del 2025 – Pruebas finales y optimización de procesos.
🔜 Cuarto trimestre del 2025 – Inicio de producción comercial.

El éxito de San Gabriel dependerá de la capacidad de Buenaventura para cumplir con los plazos establecidos y gestionar eficientemente los desafíos técnicos y operativos. De concretarse según lo previsto, este proyecto consolidará la presencia de la compañía en el sector aurífero y fortalecerá su posición como una de las principales mineras del Perú.

  • Related Posts

    Caso Pataz: Ministerio Público avanza en diligencias para identificar a responsables de masacre minera

    Fuente: Rumbo Minero

    Pataz, La Libertad – Tras el brutal ataque que cobró la vida de 13 trabajadores de la empresa contratista R&R, que prestaba servicios a la Compañía Minera Poderosa, la Fiscalía Provincial Corporativa Mixta de Pataz ha intensificado las diligencias investigativas para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables del secuestro agravado y homicidio.

    Enrique Valverde Cabrera, titular de la fiscalía provincial a cargo del caso, informó que los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue de Trujillo, donde se llevaron a cabo los procedimientos de identificación y las necropsias médico-legales. Estos análisis forenses son cruciales para determinar las causas exactas de la muerte y obtener pruebas relevantes para la investigación penal.

    Como parte de las acciones en el lugar de los hechos, la Fiscalía ordenó la incautación de municiones percutadas y artefactos explosivos hallados en tres accesos a la zona conocida como Rampa Yuli, donde fueron encontrados los cadáveres. Este material probatorio será sometido a exhaustivas pericias balísticas forenses por parte de la Oficina de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Trujillo.

    El Ministerio Público, a través de un comunicado, reafirmó su firme compromiso con la búsqueda de justicia en este caso que ha generado conmoción a nivel nacional. La institución aseguró que no cejará en sus esfuerzos hasta lograr la identificación y el procesamiento de todos los involucrados en este crimen. Asimismo, la Fiscalía enfatizó que mantendrá una coordinación directa y estrecha con la Policía Nacional del Perú para acelerar la identificación de los autores de la masacre.

    INEI: Minería e hidrocarburos lideran el crecimiento de marzo

    Fuente: Diario Gestión

    Los datos preliminares del INEI señalan que la producción conjunta de Minería e Hidrocarburos habría experimentado un significativo crecimiento del 7.04% en marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable avance contrasta con el modesto incremento de 1.44% observado en enero y la contracción de -1.31% en febrero, marcando así un punto de inflexión para estos pilares de la economía nacional.

    En sintonía con este dinamismo, el sector de la Electricidad también exhibió una recuperación sustancial. Tras una caída del 1.30% en febrero, la producción eléctrica habría repuntado con un sólido crecimiento del 5.58% en marzo, mostrando una tendencia similar a la de Minería e Hidrocarburos en lo que va del año.

    Por otro lado, el sector Pesca continúa su trayectoria ascendente con un impresionante crecimiento del 29.12% en marzo. Este robusto desempeño consolida un avance de dos dígitos en lo que va del 2025, manteniendo un ritmo similar al registrado en enero (23.51%) y febrero (24.64%). Este impulso se da en un contexto en el que el Ministerio de la Producción (Produce) ha autorizado recientemente el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta.

    Finalmente, el consumo interno de cemento, un indicador clave del sector Construcción, registró su segundo mes consecutivo de crecimiento en 2025. Si bien el avance de 6.44% en marzo es ligeramente inferior al 4.64% de febrero, representa una continuidad en la recuperación tras la caída de 2.76% observada en enero.

    Estos datos preliminares del INEI ofrecen una perspectiva alentadora sobre la reactivación de sectores cruciales para la economía peruana, marcando un marzo de notable crecimiento y dinamismo tras un inicio de año con altibajos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode