Radius Gold acelera la exploración de cobre con tecnología de teledetección e inteligencia artificial

Fuente: Latam Mining

La minera canadiense implementa un innovador programa integrado en su proyecto Tierra Roja para identificar con precisión nuevos objetivos de perforación en un distrito de alto potencial para depósitos de pórfido.

Radius Gold Inc. ha anunciado un avance significativo en su proyecto de exploración de cobre Tierra Roja, ubicado en la prolífica región de Arequipa, Perú. La compañía ha implementado una estrategia de exploración de vanguardia y bajo costo que combina teledetección hiperespectral con análisis geoquímicos y geofísicos de alta resolución, marcando la primera vez que se accede a conjuntos de datos globales multicanal integrados en una única plataforma con inteligencia artificial para la identificación de nuevos blancos de perforación.

Bruce Smith, presidente y CEO de Radius Gold, destacó la novedad de esta aproximación tecnológica:

«Si bien la mayoría de los geólogos han utilizado alguna forma de teledetección, ASTER o estudios espectrales, es la primera vez que se ha tenido acceso a conjuntos de datos combinados a escala global procedentes de múltiples satélites en una única plataforma, integrados con la generación de objetivos asistida por inteligencia artificial».

La innovadora estrategia de Radius Gold integra el análisis hiperespectral —que permite la identificación de minerales y alteraciones a partir de imágenes satelitales— con análisis geoquímicos detallados, estudios geofísicos avanzados y un mapeo geológico exhaustivo en campo. Esta sinergia tecnológica tiene como objetivo acelerar significativamente la exploración a escala de distrito, una región reconocida por su alto potencial para albergar depósitos de tipo pórfido, ricos en cobre, molibdeno y oro.

Actualmente, Radius Gold controla una extensión de 8,170 hectáreas en la zona, a través de una combinación estratégica de acuerdos de opción, nuevas concesiones y contratos de exclusividad. De esta superficie total, 3,670 hectáreas comprenden el núcleo del objetivo Tierra Roja, mientras que las 4,500 hectáreas restantes se distribuyen en tres propiedades regionales que están siendo evaluadas para una posible adquisición futura.

Smith explicó el potencial de la tecnología implementada:

«Esto nos permite verificar y actualizar nuestra cartografía geológica a nivel de proyecto detallado, para luego buscar rápidamente objetivos similares a escala regional. Estamos combinando teledetección avanzada con geoquímica y geofísica multielementos de alta resolución para construir un marco de objetivos completo».

Próximos Pasos en Tierra Roja:

En línea con su objetivo de iniciar la perforación en Tierra Roja en los próximos meses, Radius Gold ha contratado a la firma especializada GC-Ground para llevar a cabo un estudio de polarización inducida (IP) y resistividad eléctrica. Estas técnicas geofísicas son fundamentales para detectar cuerpos mineralizados que se encuentran bajo la superficie terrestre.

La compañía anticipa que tanto la finalización de este estudio geofísico como la obtención de los permisos de perforación necesarios podrían concretarse en las próximas semanas, allanando el camino para el inicio de un programa de perforación inicial en el proyecto.

«El enfoque integrado ha mejorado significativamente nuestra comprensión del sistema mineral en Tierra Roja, ha ampliado objetivos conocidos y generado nuevas zonas de interés a nivel regional», destacó Radius Gold en su comunicado oficial.

Como parte de su enfoque sistemático, Radius Gold ya ha completado un mapeo geológico detallado de las formaciones y zonas de alteración hidrotermal en Tierra Roja. Esta base de datos geológica fue crucial para el desarrollo del estudio hiperespectral impulsado por inteligencia artificial, que integró información de diversas plataformas satelitales para cubrir tanto las concesiones propias como el distrito de pórfidos del suroeste peruano. Un equipo técnico de Radius Gold se encuentra actualmente en campo validando los nuevos objetivos identificados mediante este análisis remoto.

Adicionalmente, la compañía ha finalizado un muestreo geoquímico sistemático en forma de cuadrícula dentro de Tierra Roja. A diferencia de campañas anteriores centradas únicamente en el análisis de cobre, esta nueva iniciativa emplea ensayos con bajos límites de detección para 49 elementos químicos. Los resultados de este análisis geoquímico, aún pendientes, serán fundamentales para delimitar con mayor precisión las zonas mineralizadas, refinar los objetivos de perforación y evaluar el potencial comparativo dentro de la cartera de proyectos regionales de Radius Gold.

  • Related Posts

    Perú se consolida como uno de los centros de producción estratégicos de cobre en contexto de transición energética mundial

    Fuente: Latam Mining

    El cobre se consolida como un commodity estratégico clave para la transición energética mundial, impulsando la relevancia de las principales operaciones mineras, entre las que destacan actores significativos en territorio peruano.

    En un escenario global donde el cobre emerge como un recurso estratégico fundamental, impulsado por su rol crucial en sectores de energía, transporte y tecnología, particularmente en la transición hacia fuentes renovables, las minas con mayor producción a nivel mundial se erigen como focos de atención prioritaria en el mercado internacional. La gigante minera BHP proyecta un incremento asombroso del 70% en la demanda global de cobre para el año 2050, anticipando un consumo anual de 50 millones de toneladas, lo que subraya la importancia crítica de estas operaciones mineras de gran escala.

    En este contexto, el ranking de las principales productoras de cobre a nivel mundial revela dinámicas de crecimiento y ajustes significativos. Encabezando la lista se encuentra Escondida (Chile), operada por un consorcio liderado por BHP, que mantuvo su liderazgo con una producción de 1,281,400 toneladas, experimentando un notable crecimiento del 16.04% respecto al año anterior. Le siguen Grasberg (Indonesia) y Collahuasi (Chile), aunque esta última proyectó una ligera disminución en su producción. El continente africano también exhibe una presencia destacada con Kamoa-Kakula (República Democrática del Congo) mostrando un crecimiento sustancial, al igual que Tenke Fungurume, también en el Congo, que experimentó la mayor expansión dentro del ranking.

    Perú consolida su posición como un centro neurálgico de la producción cuprífera a nivel global, albergando operaciones de gran envergadura como Buenavista (México), bajo el control de Southern Copper; Cerro Verde, operada por Freeport-McMoRan y otros socios; y Antamina, controlada por un consorcio que incluye a Glencore y BHP. Resulta notable la inclusión de KGHM Polska (Polonia) como la única representante europea en el top 10, con una producción relativamente estable. Finalmente, Polar Division (Rusia) cierra la lista con un crecimiento significativo en su producción.

    Este ranking subraya la concentración de la producción de cobre en regiones específicas y la dinámica de crecimiento y ajustes que experimentan las mayores operaciones a nivel global para satisfacer la creciente demanda proyectada por la industria, donde Perú juega un rol protagónico como sede de importantes centros de producción cuprífera.

    MINEM revela cartera de proyectos de inversión minera 2025: US$ 64,071 Millones en 67 iniciativas a nivel nacional

    Fuente: Mineria y Proyectos

    La nueva edición de la cartera ministerial exhibe un incremento del 17.4% respecto al año anterior, impulsada por la incorporación de 19 proyectos y la actualización al alza de otros nueve.

    Lima – El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha presentado su «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025», un compendio estratégico que agrupa 67 proyectos mineros distribuidos en 19 regiones del país. Esta ambiciosa cartera representa una inversión total estimada de US$ 64,071 millones, con el objetivo primordial de impulsar y concretar nuevas actividades mineras, tanto de explotación como de beneficio.

    La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, entidad responsable de la elaboración del documento, destaca un crecimiento significativo del 17.4% (equivalente a US$ 9,515 millones) en la inversión proyectada en comparación con la edición de 2024, que comprendía 51 proyectos con una inversión de US$ 54,556 millones. Este notable incremento se atribuye principalmente a la incorporación de 19 nuevos proyectos a la cartera.

    Entre los proyectos que se suman a la edición 2025 se encuentran iniciativas de gran envergadura como la Optimización de Cerro Verde (US$ 2,100 millones), la Ampliación de Shougang (US$ 900 millones), la Ampliación de Quellaveco (US$ 850 millones), la Optimización de Pallancata (US$ 511.5 millones), la Optimización de Constancia (US$ 500 millones), la Ampliación de Contonga (US$ 362.2 millones), la Ampliación de Esperanza (US$ 300 millones), la Reposición de San Rafael (US$ 293.5 millones) y la Reposición de Shahuindo (US$ 288.6 millones), entre otros, que en conjunto totalizan una inversión de US$ 7,607 millones.

    Al comparar la cartera actual con la del año 2024, se observa que 39 proyectos mineros han mantenido su monto de inversión total, sumando US$ 46,970 millones, lo que representa el 73.3% de la inversión total proyectada.

    Adicionalmente, el Minem informó que un total de 9 proyectos experimentaron modificaciones en sus montos de inversión, generando una variación positiva de US$ 2,813 millones. Seis de estos proyectos (Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca) registraron un aumento en sus inversiones estimadas, debido a las actualizaciones realizadas en sus estudios de ingeniería conforme avanzan en su desarrollo.

    Cabe destacar que, entre finales de 2024 e inicios de 2025, el proyecto Romina inició la fase de ejecución de sus inversiones, completando el 100% de los trabajos preliminares. Por otro lado, los proyectos Reposición Antamina (US$ 1,604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran en etapas previas a la ejecución de las inversiones principales, tras la obtención de sus respectivas certificaciones ambientales.

    El Minem subraya la importancia trascendental de la actividad minera para la economía nacional, resaltando su capacidad para generar recursos significativos en las regiones, facilitar el financiamiento de proyectos de infraestructura y obras públicas en las zonas donde se desarrollan las operaciones mineras, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de millones de peruanos. La «Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025» se erige como un instrumento clave para dinamizar el sector y consolidar su rol como motor de desarrollo económico en el país.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode