Será en 6 meses plazo para estudio de gasoducto en Cusco

Fuente: Gestión

En un anuncio que marca un hito significativo para el desarrollo energético del sur del Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha confirmado el compromiso del gobierno para la realización de un estudio técnico conceptual del Gasoducto Regional de Cusco. Este proyecto ambicioso busca integrar el actual Sistema de Transporte de gas natural (Camisea-Pisco) con las ciudades de Quillabamba, Anta y Cusco, extendiendo los beneficios del gas natural a una región clave del país.

El anuncio, realizado en un contexto de creciente demanda energética y la necesidad de diversificar la matriz energética peruana, establece un plazo de seis meses para la conclusión del estudio. Este estudio es fundamental para determinar la viabilidad técnica y económica del proyecto, así como para definir las especificaciones técnicas necesarias para su construcción.

Un Proyecto de Gran Envergadura

La magnitud del proyecto del Gasoducto Regional de Cusco es considerable. Según el cronograma preliminar, se contempla la instalación de 20 plantas regasificadoras en la región de Cusco, así como una planta de fraccionamiento de GLP y otras instalaciones complementarias. Estas infraestructuras son esenciales para garantizar el suministro de gas natural a las ciudades beneficiadas y para impulsar el desarrollo de industrias locales que puedan aprovechar este recurso energético.

El proyecto no solo busca mejorar el acceso al gas natural para los hogares y las empresas de la región, sino que también tiene como objetivo fomentar la inversión en sectores clave como la minería, la industria y el turismo. La disponibilidad de gas natural a precios competitivos podría atraer nuevas inversiones y generar empleo, contribuyendo así al desarrollo económico de Cusco y sus alrededores.

El Rol de ProInversión y el Modelo de Obras por Impuestos

Un aspecto destacado del proyecto es la participación de ProInversión, la agencia de promoción de la inversión privada en el Perú. Luis Del Carpio, titular de ProInversión, ha detallado que la planta de fraccionamiento de GLP en Kepashiato se realizará bajo el modelo de Obras por Impuestos. Este mecanismo permite a las empresas privadas financiar y ejecutar obras públicas a cambio de beneficios fiscales, lo que agiliza la ejecución de proyectos y reduce la carga financiera para el Estado.

El modelo de Obras por Impuestos ha demostrado ser una herramienta efectiva para la ejecución de proyectos de infraestructura en el Perú. Su aplicación en el proyecto del Gasoducto Regional de Cusco garantiza la participación del sector privado y la eficiencia en la ejecución de las obras.

Beneficios y Desafíos del Proyecto

La construcción del Gasoducto Regional de Cusco presenta una serie de beneficios potenciales para la región y el país en general. Entre ellos, se destaca la reducción de los costos de energía para los hogares y las empresas, la disminución de la dependencia de combustibles fósiles más contaminantes y la promoción del desarrollo de industrias locales.

Sin embargo, el proyecto también enfrenta desafíos significativos. La construcción de un gasoducto de esta magnitud requiere una inversión considerable y una planificación cuidadosa. Además, es necesario garantizar la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de las comunidades locales durante la ejecución del proyecto.

El Impacto en la Economía Local y Nacional

El desarrollo del Gasoducto Regional de Cusco podría tener un impacto significativo en la economía local y nacional. En la región de Cusco, el proyecto podría impulsar el desarrollo de nuevas industrias y generar empleo. A nivel nacional, la disponibilidad de gas natural a precios competitivos podría mejorar la competitividad de la industria peruana y reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles.

Además, el proyecto podría contribuir a la diversificación de la matriz energética peruana, reduciendo la dependencia de la hidroelectricidad y otros recursos renovables. Esta diversificación es esencial para garantizar la seguridad energética del país y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Futuro del Gas Natural en el Perú

El proyecto del Gasoducto Regional de Cusco se enmarca en un contexto de creciente interés por el gas natural en el Perú. El país cuenta con importantes reservas de gas natural en la región de Camisea, y el gobierno está promoviendo su uso en diversos sectores de la economía.

La expansión de la infraestructura de gas natural es esencial para aprovechar al máximo este recurso y para garantizar su disponibilidad a largo plazo. El proyecto del Gasoducto Regional de Cusco es un paso importante en esta dirección, y su éxito podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo del sector energético peruano.

Conclusión

El proyecto del Gasoducto Regional de Cusco representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo energético y económico de la región de Cusco. La conclusión del estudio técnico conceptual en un plazo de seis meses es un paso crucial para la realización de este proyecto ambicioso.

La participación de ProInversión y el modelo de Obras por Impuestos garantizan la eficiencia en la ejecución de las obras y la participación del sector privado. A pesar de los desafíos, los beneficios potenciales del proyecto son considerables y podrían transformar la economía de la región y del país en general.

  • Related Posts

    Viceministro de Minas destaca simplificación y digitalización de trámites

    Fuente: IIMP

    Foto: IIMP

    Lima, 27 de marzo de 2025 – El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, reafirmó el compromiso del gobierno por fomentar un ambiente de confianza tanto para las grandes compañías mineras como para las empresas junior. Este objetivo se está materializando a través de avances significativos en la simplificación y digitalización de los procesos administrativos del sector.

    Luna destacó la reciente aprobación de la Guía de Contenido de la Ficha Técnica Ambiental para proyectos de exploración minera No Sujetos al SEIA, así como la Guía de Contenido de la Ficha Técnica Ambiental para proyectos de exploración minera de menor complejidad. Estas herramientas buscan agilizar la evaluación ambiental de proyectos de exploración, especialmente aquellos de menor envergadura, reduciendo la carga burocrática sin comprometer los estándares ambientales.

    En el frente de la modernización digital, el viceministro informó sobre el desarrollo de servicios web que facilitarán la interacción con entidades clave como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). Esta iniciativa permitirá sistematizar las solicitudes de opinión, optimizando los tiempos de evaluación ambiental.

    Adicionalmente, se ha implementado una mejora en el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), permitiendo la descarga masiva de archivos relacionados con los instrumentos de gestión ambiental evaluados. Esta funcionalidad agiliza el acceso a la información y garantiza la transparencia de los expedientes que son evaluados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

    Finalmente, Luna resaltó la implementación, en enero de 2025, del módulo de la Ficha Técnica Ambiental de Menor Complejidad en el SEAL. Esta nueva herramienta permitirá evaluar de manera más eficiente este instrumento de gestión ambiental diseñado específicamente para proyectos de exploración minera preliminares.

    Peñoles presenta 5ta modificación del EIAsd Racaycocha

    Fuente: MINEM.

    La compañía minera Peñoles ha anunciado su más reciente proyecto de exploración, la Quinta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIA-sd), con el objetivo de identificar nuevas reservas de cobre, molibdeno y minerales polimetálicos en la región de Áncash.

    El proyecto, que se desarrollará en un área de 1,238.99 hectáreas, contempla la habilitación de 285 plataformas de perforación y la ejecución de 570 sondajes, alcanzando una profundidad total de 228,000 metros. Además, se construirán instalaciones auxiliares como accesos, pozas de lodos, plataformas de almacenamiento y bombeo de agua, y almacenes temporales para combustible y aditivos.

    La iniciativa de Peñoles es una continuación de los trabajos de exploración previamente aprobados en la Cuarta MEIA-sd y su modificación, el Primer ITS. Estos trabajos, que también se llevarán a cabo en la misma área, incluyen la perforación de 132 plataformas adicionales, sumando un total de 52,400 metros de perforación.

    El área de influencia del proyecto abarca tanto zonas de impacto ambiental como social. El área de influencia ambiental directa se extiende sobre 1,400.42 hectáreas, mientras que el área de influencia social directa comprende 3,977.38 hectáreas, afectando a la Comunidad Campesina Juan Velasco de Pasacancha.

    Se espera que el proyecto tenga una duración de 65 meses, desde la etapa de construcción y habilitación hasta el cierre y post-cierre. Durante este tiempo, se llevarán a cabo todas las actividades de exploración, incluyendo las aprobadas en la Cuarta MEIA-sd y su modificación.

    Peñoles se ha comprometido a cumplir con todas las normativas ambientales y de seguridad aplicables durante el desarrollo del proyecto. La empresa busca contribuir al desarrollo económico de la región a través de la generación de empleo y la inversión en proyectos sociales.

    Se espera que este proyecto de exploración minera tenga un impacto significativo en la economía local y regional, impulsando el desarrollo de nuevas oportunidades de empleo y generando ingresos para las comunidades aledañas.

    La iniciativa de Peñoles es una continuación de los trabajos de exploración previamente aprobados en la Cuarta MEIA-sd y su modificación, el Primer ITS. Estos trabajos, que también se llevarán a cabo en la misma área, incluyen la perforación de 132 plataformas adicionales, sumando un total de 52,400 metros de perforación.

    Componentes principales del proyecto

    • Plataformas de perforación: Se habilitarán hasta 285 plataformas, cada una con dimensiones de 15 m de largo y 10 m de ancho. En cada plataforma se realizarán hasta dos perforaciones, con un promedio de profundidad de 400 metros.
    • Pozas de lodos: Se construirán hasta 855 pozas de lodos, con dimensiones de 3 m de largo, 2 m de ancho y 2 m de profundidad. Estas pozas se utilizarán para el manejo de fluidos de perforación.
    • Tinas metálicas para lodos: Cada plataforma contará con un máximo de tres tinas metálicas para la sedimentación y recirculación de lodos.
    • Canales de coronación: Se construirán canales semicirculares alrededor de cada plataforma para la captación de aguas de escorrentía.
    • Accesos: Se habilitarán 48.10 km de accesos con un ancho efectivo de hasta 4.5 metros.
    • Cunetas: Se ubicarán cunetas a los laterales de los accesos para el manejo de aguas de escorrentía.
    • Plataformas de almacenamiento y bombeo de agua: Se construirán 21 plataformas para el almacenamiento y bombeo de agua.
    • Almacén temporal de combustible y aditivos: Se contarán con cinco estructuras para el almacenamiento de combustible y aditivos.
    • Estacionamiento: Se habilitarán tres estacionamientos para maquinaria, equipos y vehículos.
    • Letrinas: Se implementarán nueve letrinas como servicios higiénicos.
    • Biodigestor: Se construirá un biodigestor para el tratamiento de residuos.
    • Pozas de lodos (pozas madres): Se construirán dos pozas de lodos para la evacuación de lodos residuales.
    • Pozas para agua decantada: Se construirán dos pozas para la recepción de agua clara y turbia.
    • Tanque séptico: Se construirá un tanque séptico con un sistema de disposición de líquidos complementarios.

    El área de influencia del proyecto abarca tanto zonas de impacto ambiental como social. El área de influencia ambiental directa se extiende sobre 1,400.42 hectáreas, mientras que el área de influencia social directa comprende 3,977.38 hectáreas, afectando a la Comunidad Campesina Juan Velasco de Pasacancha.

    Se espera que el proyecto tenga una duración de 65 meses, desde la etapa de construcción y habilitación hasta el cierre y post-cierre. Durante este tiempo, se llevarán a cabo todas las actividades de exploración, incluyendo las aprobadas en la Cuarta MEIA-sd y su modificación.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode