SNMPE: Cambios normativos y desafíos en la inversión genera incertidumbre

Fuente: Gestión.

Julia Torreblanca, presidenta de la SNMPE, advierte sobre el impacto de la nueva normativa de cierre de minas, la lentitud en el destrabe de proyectos y la necesidad de impulsar la minería artesanal.

La industria minera peruana, pilar fundamental de la economía del país, se encuentra en un momento de inflexión. Los recientes anuncios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre modificaciones a la normativa de cierre de minas, sumados a los persistentes obstáculos en el destrabe de proyectos y la necesidad de formalizar la minería artesanal, generan un clima de incertidumbre que podría afectar la inversión y el desarrollo del sector.

Cambios en la Normativa de Cierre de Minas: Un Aumento de Costos en el Horizonte

El Minem está evaluando cambios significativos en la normativa de cierre de minas, lo que implicaría mayores exigencias financieras para las empresas mineras. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advierte que estas modificaciones podrían elevar considerablemente los costos de cierre, afectando la viabilidad de algunos proyectos y restando competitividad a la industria peruana en el escenario global.

«Estos cambios podrían generar una carga financiera adicional para las empresas, lo que podría desincentivar la inversión en nuevos proyectos y afectar la sostenibilidad de las operaciones existentes», señaló Torreblanca.

Destrabe de Proyectos: Un Proceso Lento y Burocrático

A pesar de los esfuerzos del gobierno, el destrabe de proyectos mineros sigue siendo un desafío. La lentitud en la obtención de permisos, las demoras en la realización de la consulta previa y la complejidad de la normativa ambiental son algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas.

«Necesitamos un marco regulatorio más ágil y eficiente que permita acelerar el destrabe de proyectos, garantizando al mismo tiempo la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de las comunidades», enfatizó Torreblanca.

Inversión Minera: Un Panorama Poco Alentador para el 2025

Ante este escenario de incertidumbre, la SNMPE no prevé un aumento significativo en la inversión minera para el año 2025. Torreblanca advirtió que la falta de claridad en las reglas de juego y los obstáculos burocráticos podrían alejar a los inversionistas.

«Es fundamental que el gobierno brinde señales claras de estabilidad y seguridad jurídica para atraer nuevas inversiones y consolidar el liderazgo de Perú como destino minero», afirmó Torreblanca.

Minería Artesanal: Un Potencial por Formalizar

La minería artesanal representa una importante fuente de ingresos para miles de familias en el Perú. Sin embargo, la informalidad y la falta de regulación generan impactos negativos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores.

La SNMPE propone impulsar la formalización de la minería artesanal a través de la implementación de un sistema simplificado que facilite el acceso a permisos y financiamiento, así como la promoción de prácticas sostenibles y responsables.

Propuestas de la SNMPE para Impulsar el Sector Minero

  • Simplificación de la normativa: Agilizar los procesos de obtención de permisos y reducir la complejidad de la regulación minera.
  • Fortalecimiento de la institucionalidad: Fortalecer la capacidad de las entidades públicas para agilizar la evaluación y aprobación de proyectos.
  • Promoción de la minería artesanal: Formalizar y promover la minería artesanal, garantizando la sostenibilidad de sus actividades.
  • Diálogo y consenso: Fomentar el diálogo entre el gobierno, las empresas y las comunidades para construir consensos y generar confianza.
  • Inversión en infraestructura: Desarrollar infraestructura que facilite el transporte y la comercialización de minerales.

Conclusiones

La industria minera peruana enfrenta desafíos importantes, pero también tiene un gran potencial de crecimiento. La SNMPE confía en que, con un trabajo conjunto entre el sector público y privado, se podrán superar los obstáculos y aprovechar las oportunidades para impulsar el desarrollo sostenible de la minería en el país.

Información adicional encontrada en la web:

  • La minería ilegal en el Perú es un problema grave que afecta principalmente a la Amazonía peruana, causando deforestación, contaminación de ríos y daños a la salud de las poblaciones locales.
  • El gobierno peruano ha implementado diversas estrategias para combatir la minería ilegal, pero aún se requiere un mayor esfuerzo para erradicar esta actividad ilícita.
  • Existe una preocupación creciente por el impacto social y ambiental de la actividad minera en el Perú, y se demanda una mayor transparencia y participación de las comunidades en la toma de decisiones.

 

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Lucha frontal contra la minería ilegal: Gobierno peruano da luz verde a la intervención militar

    Fuente: Radio San Martin

    En una medida que ha generado controversia y debate, la presidenta Dina Boluarte promulgó una nueva normativa que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la minería ilegal, siempre y cuando se declare previamente un estado de emergencia en la zona afectada. La modificación del Decreto Legislativo 1095 busca, según el Ejecutivo, subsanar los vacíos legales que hasta ahora limitaban la acción militar frente a este delito que consideran una amenaza a la seguridad nacional.

    Durante la ceremonia de promulgación, la mandataria calificó la medida como “necesaria, legítima y urgente”, reafirmando su firme decisión de confrontar al crimen organizado. Boluarte enfatizó que esta nueva ley fortalece el control del territorio peruano y cuenta con el respaldo del Congreso de la República. En un tono enérgico, también respondió a las críticas provenientes de sectores legales, declarando: “No más tibieza”, sugiriendo que dichas objeciones favorecen a los delincuentes involucrados en la minería ilegal.

    Este nuevo marco legal amplía significativamente el rol de las Fuerzas Armadas, otorgándoles una participación activa en contextos que tradicionalmente eran competencia principal de la Policía Nacional. Si bien el gobierno ha defendido esta decisión como parte de una estrategia integral para garantizar la seguridad del país, diversas voces han manifestado su preocupación. Sectores de la sociedad civil advierten que la participación militar en tareas de seguridad interna podría aumentar el riesgo de abusos o excesos, particularmente en áreas donde la minería informal y las comunidades locales coexisten.

    El Ejecutivo ha informado que, en coordinación con la Policía Nacional, ya se han llevado a cabo más de 2,600 patrullajes conjuntos. Estos operativos han resultado en la captura de miembros de bandas criminales y la incautación de armamento. Sin embargo, el impacto real de estas acciones conjuntas en el control efectivo del crimen organizado y la protección del medio ambiente, gravemente afectado por la minería ilegal, aún se encuentra en proceso de evaluación. La implementación de esta nueva normativa y sus consecuencias serán objeto de un atento seguimiento por parte de la opinión pública y las organizaciones de derechos humanos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode