Trabajadores formales peruanos esperan incremento del 15% en utilidades

Fuente: Diario Gestión

Abril se presenta como un mes clave para los trabajadores formales del sector privado en Perú, quienes aguardan con interés el desembolso de las utilidades correspondientes al ejercicio fiscal anterior. Según proyecciones del especialista en derecho laboral, Juan Carlos Ramírez, se estima que aproximadamente el 50% de estos trabajadores recibirán este beneficio laboral este año.

Este optimista pronóstico se sustenta en el favorable desempeño financiero que numerosas empresas peruanas registraron durante el año pasado. Un incremento en la actividad económica general habría impulsado las ganancias de diversas compañías, lo que se traduciría en una mayor cantidad de utilidades a distribuir entre sus empleados.

De acuerdo con información del Diario Gestión, se prevé que el monto total de las utilidades que se repartirán a nivel nacional experimentará un significativo aumento del 15% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la obligación de pagar utilidades está condicionada a ciertos criterios legales.

En primer lugar, solo las empresas formales que generan renta de tercera categoría y que cuentan con una plantilla de más de 20 trabajadores están legalmente obligadas a realizar este pago. Asimismo, la distribución de utilidades solo se concreta si la empresa obtuvo ganancias durante el ejercicio económico precedente, en este caso, el año 2024.

El cálculo del monto individual que percibirá cada trabajador se basa en una fórmula que considera la actividad económica específica de la empresa, el número de días efectivamente trabajados por el empleado durante el año y las remuneraciones totales que este haya percibido. Si bien la tendencia general apunta a un incremento en el volumen total de utilidades a repartir, la cantidad precisa que recibirá cada trabajador variará en función de la rentabilidad particular que haya alcanzado su empresa en el año 2024.

Ante la inminente llegada de este beneficio económico, se anticipa que los trabajadores que lo reciban destinarán estos fondos principalmente a dos rubros principales: la cancelación de deudas pendientes y la realización de diversas inversiones. En cuanto a los sectores empresariales que se proyecta otorgarán mayores montos de utilidades a sus trabajadores, destacan principalmente las empresas del sector minero y las entidades financieras, las cuales suelen registrar resultados financieros robustos.

En definitiva, la expectativa por el pago de utilidades genera un ambiente positivo entre una parte importante de la fuerza laboral formal en Perú, quienes ven en este beneficio una oportunidad para mejorar su situación económica personal y familiar.

  • Related Posts

    Southern Copper eleva ingresos y utilidades en el primer trimestre de 2025 impulsada por mayor producción y mejores precios

    Fuente: Southern Copper Corporation

    Ciudad de México — Southern Copper Corporation (NYSE y BVL: SCCO) reportó sólidos resultados financieros para el primer trimestre del año, con ventas netas que alcanzaron los US$ 3,121.9 millones, lo que representa un incremento del 20.1% respecto al mismo periodo del 2024. Este crecimiento se sustentó en mayores volúmenes de venta de cobre (+3.6%), molibdeno (+9.9%), zinc (+42.4%) y plata (+14.1%), junto con una mejora generalizada en los precios de sus principales productos.

    En comparación con el cuarto trimestre de 2024, las ventas aumentaron un 12.1%, gracias a un alza en las ventas de cobre (+6.3%), molibdeno (+10.3%) y plata (+4.8%), además de un repunte en los precios del cobre (+1.9% en LME) y la plata (+3.0%). Este avance fue parcialmente contrarrestado por una baja en las ventas de zinc (-13.3%) y en sus precios (-6.5%).

    La utilidad neta de la compañía se situó en US$ 945.9 millones, marcando un crecimiento interanual del 28.5%, mientras que el margen de utilidad neta se expandió hasta el 30.3%. Respecto al último trimestre del año anterior, el incremento fue del 19.1%.

    El EBITDA ajustado alcanzó los US$ 1,745.6 millones, un avance del 23.1% respecto al primer trimestre de 2024, y del 15.9% frente al trimestre inmediato anterior. El margen EBITDA también mostró fortaleza, situándose en 55.9%.

    En términos de generación de caja, la minera registró un flujo de efectivo operativo de US$ 721.3 millones, un 9.3% más que el año pasado, reflejando una mejora tanto en ventas como en control de costos.

    A nivel operativo, la producción de cobre se mantuvo estable con un leve crecimiento de 0.6%, destacando el repunte de cátodos ESDE en Buenavista (+23.7%) y el aumento en la producción de concentrado en Toquepala (+1.9%). Sin embargo, estos avances fueron parcialmente compensados por una caída en La Caridad (-6.2%).

    En cuanto a subproductos, la producción de zinc minado se disparó 49.3% interanual, impulsada por la nueva concentradora de Buenavista. También crecieron las extracciones de molibdeno (+8.5%) y plata (+13.8%).

    El costo operativo en efectivo por libra de cobre, neto de créditos por subproductos, cayó significativamente a US$ 0.77, una reducción del 28.5% frente al año anterior, atribuida tanto a menores costos operativos como al mayor valor de los subproductos.

    Finalmente, la compañía anunció una distribución de dividendos para el trimestre de US$ 0.70 en efectivo por acción común, junto con un dividendo en acciones de 0.0099 acciones por cada acción común, a pagarse el 19 de mayo de 2025.

    Precio del oro en ascenso récord impulsa las ganancias de las mineras

    Fuente: SNMPE

    El oro continúa su ascenso meteórico en los mercados internacionales, impulsado por una combinación de factores que incluyen un dólar debilitado, la persistente incertidumbre económica a nivel global y la reaparición de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo: Estados Unidos y China. El precio del metal precioso ha superado la barrera de los US$ 3,300 por onza, marcando un nuevo máximo histórico.

    Según reportes, solo en la última semana, el oro al contado experimentó un notable incremento del 3.1%, cerrando en US$ 3,327.97 por onza. De manera similar, los futuros del metal en Estados Unidos registraron un avance del 3.3%. Esta escalada, que representa una ganancia acumulada del 24% en lo que va del presente año, se ha visto impulsada principalmente por los crecientes temores de una posible recesión global, las continuas compras estratégicas por parte de diversos bancos centrales y las expectativas generalizadas de futuros recortes en las tasas de interés.

    Este panorama ha generado un efecto positivo significativo en las empresas mineras dedicadas a la extracción de oro. El aumento sostenido en el precio del metal precioso se traduce directamente en mayores ingresos y márgenes de ganancia para estas compañías, convirtiéndolas en un refugio atractivo para los inversores en medio de la volatilidad económica.

    Analistas del mercado señalan que la debilidad del dólar, tradicionalmente inversamente correlacionada con el precio del oro, lo ha hecho más atractivo para los inversores que poseen otras divisas. Asimismo, la incertidumbre geopolítica, exacerbada por las renovadas tensiones comerciales entre Washington y Beijing, impulsa la demanda de activos considerados seguros, siendo el oro uno de los principales beneficiados.

    La tendencia alcista del oro refleja una creciente aversión al riesgo por parte de los inversores, quienes buscan proteger su capital en activos tangibles y de valor intrínseco en un entorno económico global cada vez más complejo. Se espera que la evolución de los factores mencionados continúe influyendo en el precio del oro y, por ende, en el desempeño del sector minero aurífero en los próximos meses.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode