Viceministro de Minas anuncia inicio de construcción de Tía María para 2026 con inversión de $1,800 Millones

Fuente: MINEM

En un anuncio que marca un hito para la industria minera peruana, el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Henry Luna, reveló durante su participación en el Foro de Materiales Críticos Santiago que el megaproyecto cuprífero Tía María, con una inversión estimada en US$1,800 millones, iniciará su construcción en el año 2026. Las declaraciones del viceministro enfatizaron un cambio significativo en la dinámica entre la empresa Southern Copper y la comunidad local, allanando el camino para la materialización de este largamente esperado proyecto.

Luna Córdova destacó que el proyecto Tía María cuenta actualmente con todos los permisos y autorizaciones requeridos por la legislación peruana, los cuales fueron otorgados por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) del Ministerio del Ambiente. En este sentido, el viceministro fue enfático al señalar que no existe ningún obstáculo legal pendiente para el avance del proyecto.

Sobre la etapa actual de Tía María, se informó que durante el año anterior se reactivaron las actividades, con un enfoque prioritario en la inversión y la contratación de personal, priorizando la incorporación de trabajadores de la región de Arequipa, donde se ubica el proyecto de Southern Copper.

Además, la empresa Southern Copper está implementando diversas iniciativas de carácter social en la zona, con un énfasis particular en mejorar la calidad del agua para el consumo humano y asegurar un suministro hídrico constante para el sector agrícola. El objetivo de estas iniciativas es garantizar que los agricultores dispongan de agua durante todo el año, abordando una preocupación central de la comunidad local.

Ante la persistente interrogante sobre el relacionamiento con el territorio, el viceministro Luna aseguró que el diálogo entre la compañía y la comunidad se encuentra en una etapa positiva. Explicó que la oposición previa, que se manifestaba a través de la postura de algunos alcaldes y protestas públicas, ha evolucionado hacia un buen nivel de entendimiento. Esta nueva dinámica se evidencia en las obras de infraestructura y el apoyo que Southern Copper está brindando a los pobladores, factores que, según las declaraciones del viceministro, garantizan la pronta ejecución del proyecto y el inicio de la construcción de Tía María en 2026.

Con este anuncio, la materialización de Tía María parece finalmente inminente, generando expectativas sobre su impacto económico y social en la región de Arequipa y en el sector minero peruano en general. La inversión de US$1,800 millones representa un impulso significativo para la economía y se espera que genere miles de puestos de trabajo durante la fase de construcción y operación.

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode