
Fuente: Construyendo
Fuente: BBVA
El sector de energías renovables en Perú experimenta un crecimiento constante, alcanzando una participación cercana al 10% en la matriz eléctrica nacional. De acuerdo con proyecciones, esta cifra podría duplicarse en un horizonte de 2 a 3 años, impulsada principalmente por la implementación de tecnologías innovadoras que optimizan la integración de fuentes como la solar y la eólica.
Edwin Zorrilla, gerente de segmento de renovables en Hitachi Energy en Perú, señaló que la reciente modificación de la Ley 28832 establece un panorama favorable para el incremento en la producción de energías renovables no convencionales. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas se vuelve crucial para mejorar la generación, el almacenamiento y la distribución de energía, facilitando así la transición hacia un sistema más sostenible y eficiente.
Zorrilla enfatizó que «la incorporación de estas tecnologías no solo permitirá una mayor presencia de energías renovables en la matriz energética, sino que también fortalecerá el sistema eléctrico peruano, haciéndolo más resiliente, competitivo y sostenible a futuro. Esto, además, posibilitará que Perú alcance su meta del 20% de energías renovables antes de lo previsto, concretamente en 2028 en lugar de 2030».
El especialista también destacó la importancia del aumento en el consumo energético para materializar este escenario, subrayando la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y el fomento de la electrificación de procesos industriales, con un énfasis particular en el sector minero.
Para lograr esta transición energética en el mediano plazo, se requerirán tecnologías de vanguardia que aseguren la calidad, flexibilidad y resiliencia del suministro energético. Entre las tecnologías clave se encuentran los sistemas de almacenamiento de energía (BESS), esenciales para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables; las subestaciones compactas con tecnología GIS, que ofrecen mayor seguridad y menor impacto ambiental; los transformadores de alta eficiencia, necesarios para la integración de energía solar y eólica; y la automatización de la red eléctrica mediante sistemas SCADA y herramientas de monitoreo avanzado.
Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en noviembre de 2024, la producción total nacional de energías renovables no convencionales representó el 9.3%. La reciente promulgación de la modificación de la ley 28832, cuyo objetivo es asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, busca garantizar un suministro seguro, confiable y eficiente, además de diversificar la matriz energética del país.