En gobierno de Boluarte solo tres Proyectos mineros nuevos.

Fuente: Diario Gestion

El sector minero peruano, un pilar fundamental de su economía, enfrenta un periodo de desaceleración. La inversión en nuevos proyectos mineros ha disminuido notablemente en los últimos meses, generando preocupación entre los actores del sector y las autoridades gubernamentales.

Diversos factores han contribuido a esta situación. La inestabilidad política y la incertidumbre regulatoria han generado desconfianza entre los inversionistas, quienes demandan un marco legal más estable y predecible. Adicionalmente, los conflictos sociales en torno a proyectos mineros han generado retrasos y aumentado los costos de inversión. La caída de los precios de los metales, especialmente del cobre, ha reducido la rentabilidad de los proyectos mineros y ha desincentivado nuevas inversiones. Por último, la burocracia y la complejidad de los trámites administrativos han dificultado la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Las consecuencias de esta desaceleración son múltiples y afectan a diversos sectores de la economía peruana. La reducción de la inversión minera impacta negativamente en la generación de empleo, las exportaciones y la recaudación fiscal. Asimismo, limita el desarrollo de regiones y comunidades donde se ubican los proyectos mineros.

Para revertir esta situación, es necesario adoptar medidas que fomenten la inversión en el sector minero. Entre estas medidas se destacan la estabilidad política, la simplificación de trámites administrativos, la promoción del diálogo entre las empresas mineras, las comunidades y el gobierno, y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de regular y supervisar el sector.

La transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente también representa una oportunidad para el sector minero peruano. La demanda mundial de minerales críticos para la producción de energías renovables y tecnologías limpias ofrece un nuevo horizonte para la industria minera. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesario que las empresas mineras adopten prácticas más sostenibles y responsables.

En conclusión, la desaceleración de la inversión minera en Perú es un desafío que requiere de una respuesta integral y coordinada por parte de todos los actores involucrados. Solo a través de políticas públicas adecuadas, un marco regulatorio claro y transparente, y una mayor colaboración entre el sector público y privado, se podrá reactivar la inversión minera y garantizar un desarrollo sostenible del sector.

  • Related Posts

    MIMP reconoce impulso de Women in Mining para mayor inclusión femenina en la minería

    Fuente: WIM

    Titular de la cartera ministerial destaca la necesidad de expandir iniciativas como las de WIM para dinamizar la participación de la mujer en el sector.

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha expresado su firme reconocimiento a la labor fundamental que viene desempeñando la organización Women in Mining – WIM Perú en la promoción de una mayor inclusión de mujeres dentro del sector minero nacional.

    En un encuentro oficial entre la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh, y la ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, se presentaron los significativos avances y proyectos que la organización lleva adelante para fortalecer la presencia femenina en una industria históricamente dominada por hombres.

    Hirsh destacó que, si bien la participación femenina en la fuerza laboral minera se sitúa actualmente en un 7.7%, existe un compromiso sólido por parte de WIM Perú para impulsar un crecimiento sustancial de esta cifra.

    «Tenemos un gran trabajo por delante y lo estamos abordando de manera colaborativa con nuestros aliados y agencias. Durante varios años, el promedio de participación femenina se ha mantenido en 7.7%, y nuestro objetivo es dinamizar este indicador para lograr un aumento significativo», enfatizó la presidenta de WIM Perú.

    Asimismo, Hirsh detalló la existencia de una activa red de voluntariado que implementa programas educativos innovadores.

    «Enseñamos diversas disciplinas de una manera lúdica y experimental, a través de talleres diseñados por nuestros propios voluntarios. Contamos con una amplia gama de carreras para que las mujeres puedan explorar y elegir aquella que despierte su mayor interés», explicó.

    Por su parte, la ministra Montellanos Carbajal resaltó el valioso aporte de Women in Mining, señalando que el sector minero requiere de un mayor número de iniciativas con el compromiso y la visión integral que caracteriza a la organización. Subrayó su dedicación al apoyo integral de la mujer, enfocándose en su empoderamiento económico y su plena participación en el rubro.

    Con una sólida base de más de 3000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, Women in Mining – WIM Perú se ha consolidado como un actor clave desde su fundación en 2016. A la fecha, ha desarrollado más de 200 eventos y ha establecido alianzas estratégicas con 51 instituciones.

    Para el presente año, WIM Perú tiene previsto continuar impulsando programas de alto impacto, entre los que destacan nuevas ediciones del Mentoring Internacional, el programa de liderazgo Umalliq Warmi («Mujer líder»), y la iniciativa Kuraq Ñañayqui («Hermana mayor»), reafirmando su compromiso con el desarrollo profesional y el liderazgo femenino en el sector minero peruano.

    Llamado a la acción: Impulsar la exploración para hallar nuevas minas y aprovechar demanda mundial

    Fuente: Gestión

    El ingeniero Walter Tejada, gerente de exploración de BHP en Perú, ha planteado la necesidad de impulsar activamente el descubrimiento de nuevas minas en el país como una estrategia clave para responder y aprovechar la creciente demanda mundial de minerales.

    Durante sus declaraciones, Tejada, quien también preside proEXPLO, señaló que si bien se ha observado un incremento en la inversión destinada a la exploración minera en los últimos años, aún existe un considerable potencial por desarrollar. En este sentido, resaltó la favorable geografía del Perú como un factor determinante para la presencia de zonas con alta probabilidad de albergar depósitos minerales.

    «El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los 568 millones de dólares según cifras del Ministerio de Energía y Minas», precisó el experto.

    Tejada enfatizó que el Perú aún se considera un territorio subexplorado, lo que representa una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones al sector. No obstante, reconoció la existencia de desafíos logísticos que dificultan la exploración en regiones fuera de las áreas tradicionalmente trabajadas, como el acceso a zonas remotas y la infraestructura existente. A pesar de estos retos, la propuesta de fomentar el hallazgo de nuevas minas se presenta como una vía estratégica para que el Perú pueda capitalizar la creciente demanda global de minerales y fortalecer su posición en el mercado internacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode