
Fuente: Minería Hoy
Trompeteros, Loreto – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha anunciado la activación del esperado Fondo de Remediación Ambiental, destinando un presupuesto inicial de aproximadamente S/ 390 millones para iniciar las labores de remediación de pasivos ambientales de hidrocarburos en la Amazonía peruana. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, lideró una delegación intersectorial del Ejecutivo en su recorrido por las cuencas que integran el Lote 192, llegando hasta la comunidad nativa José Olaya, en el distrito de Trompeteros, lugar donde se dará inicio a estas cruciales tareas.
Durante su visita a la comunidad, el titular del MINEM afirmó que el actual Gobierno ha logrado destrabar los planes de rehabilitación que se encontraban paralizados, otorgándoles la viabilidad necesaria para activar el Fondo de Remediación Ambiental que ya había sido asignado.
“Durante este gobierno se ejecutarán 9 proyectos de remediación en la cuenca Corrientes”, enfatizó el ministro Montero, resaltando el firme compromiso de la presidenta Dina Boluarte por cumplir su palabra y hacer realidad los tan anhelados proyectos de remediación ambiental en la Amazonía peruana.
Representantes de diversas comunidades presentes en el encuentro expresaron su preocupación por la situación actual de los impactos ambientales existentes en sus territorios. En este sentido, solicitaron al Ejecutivo agilizar los procesos de remediación en curso, así como la incorporación de nuevas zonas afectadas, haciendo especial hincapié en la necesidad de abordar la remediación de la comunidad de Antioquia.
Ante estas demandas, el ministro Montero se comprometió a trabajar en la elaboración de una nueva relación de sitios impactados que requieren intervención. Sin embargo, señaló que para concretar la asignación de más recursos para esta segunda etapa, será necesaria la promulgación de una ley que autorice la ampliación del fondo.
“Los ministerios ejecutan el gasto, pero quien autoriza es el Congreso de la República. Empecemos a preparar una segunda lista de lugares impactados. Una vez finalizado este trabajo, debe pasar como una propuesta de ley del Ejecutivo para su aprobación”, explicó el titular del MINEM.
Por su parte, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, proporcionó detalles específicos sobre las labores de remediación ambiental que se llevarán a cabo en el Sitio 111 de la comunidad José Olaya. “Ya se ha contratado a la empresa que viene coordinando con ustedes la logística. El monto que se va a invertir para este lugar es de S/ 10 millones”, añadió la viceministra.
Cárdenas también informó sobre el cronograma previsto para la licitación de otros sitios impactados. En junio próximo, el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe) licitará la remediación de 3 sitios adicionales en la comunidad José Olaya y 1 en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén. Para septiembre de este año, se licitará la remediación de un sitio adicional en Nueva Jerusalén, y a inicios del año 2026, se prevé la licitación de 4 sitios adicionales.
REACTIVACIÓN DEL LOTE 192
En otro punto crucial de su intervención, el ministro Montero destacó la importancia de atraer empresas solventes y con capacidad de inversión al Perú. Subrayó la necesidad de la llegada de socios estratégicos que se comprometan a trabajar de manera responsable, no solo en la mejora de la explotación de hidrocarburos, sino también en la contribución activa a la remediación de los pasivos ambientales existentes.
“Yo quiero que vengan empresas grandes, no pequeñas que nos dejan con problemas. La empresa interesada debe venir a hablar con las comunidades y comprometerse también con la remediación”, enfatizó el ministro.
Las seis comunidades presentes en la reunión manifestaron su respaldo a esta postura, señalando que no se oponen a la reactivación del Lote 192. Por el contrario, solicitaron activamente el ingreso de una empresa confiable que garantice una reactivación sostenible, sin generar nuevos impactos ambientales, y que además considere la participación de las empresas comunales de la zona en las operaciones. Este consenso entre las comunidades y el MINEM marca un paso importante hacia una gestión más responsable y sostenible de los recursos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana.