Celepsa obtiene aprobación para desarrollar estudios de factibilidad del proyecto Central Eólica Sacaco

Fuente: Gestión

La Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa), perteneciente al Grupo Unacem, recibió una concesión temporal del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para llevar a cabo estudios de factibilidad para la construcción de una central eólica denominada Sacaco. Este proyecto se localizaría en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí, en la región de Arequipa.

La concesión otorgada por el Minem tiene una duración de 24 meses. Durante este periodo, Celepsa deberá realizar los estudios técnicos necesarios para determinar la viabilidad del proyecto, respetando estrictamente las normativas de seguridad, protección ambiental y preservación del patrimonio cultural de la zona.

La central eólica Sacaco contempla una capacidad instalada de 60 megavatios (MW). El objetivo principal de este proyecto es aprovechar el significativo potencial eólico existente en la región de Arequipa para la generación de energía eléctrica, contribuyendo así a la diversificación de la matriz energética del país y al impulso de fuentes de energía renovable.

Actualmente, Celepsa opera tres centrales de generación eléctrica en el Perú: la central térmica Santo Domingo de los Olleros, ubicada en Cañete (Lima); la central hidroeléctrica El Platanal, situada en Yauyos (Lima); y la central hidroeléctrica Marañón, localizada en Huamalíes (Huánuco). La aprobación de los estudios para la central eólica Sacaco representa un paso importante en la estrategia de crecimiento y sostenibilidad de la compañía.

  • Related Posts

    Áncash, Arequipa y Tacna lideran la captación de recursos de la actividad minera, a nivel nacional

    Fuente: MINEM

    Un robusto flujo de recursos provenientes de la actividad minera ha irrigado las arcas de los departamentos del país durante los dos primeros meses de 2025, alcanzando la notable cifra de más de S/ 2,547 millones, según el reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Este monto engloba el Canon Minero, las Regalías Mineras (tanto legales como contractuales), así como los ingresos por Derecho de Vigencia y Penalidad.

    Un análisis detallado revela que el adelanto del Canon Minero, desembolsado en enero, representó un importante impulso financiero de más de S/ 1,910 millones, equivalente al 50% del total asignado en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el presente ejercicio fiscal. Esta inyección de capital permite a las autoridades locales disponer de fondos cruciales para la planificación y ejecución de obras de infraestructura y servicios esenciales en beneficio directo de la ciudadanía.

    En cuanto a las Regalías Mineras, tanto legales como contractuales, las transferencias acumuladas durante el primer bimestre del año superaron los S/ 631 millones. Es importante recordar que las regalías legales, implementadas desde 2011, se calculan trimestralmente en base a la utilidad operativa de las empresas mineras. Por otro lado, las regalías contractuales corresponden a los pagos que las compañías realizan al Estado como contraprestación por la explotación de los recursos minerales, definidos en los términos específicos de sus contratos.

    El informe del Minem, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, también precisa que los ingresos por Derecho de Vigencia y Penalidad ascendieron a más de S/ 5 millones hasta enero. El Derecho de Vigencia está directamente vinculado al número de concesiones mineras otorgadas, mientras que la Penalidad refleja el cumplimiento de las inversiones comprometidas por los titulares de dichas concesiones y si estas se encuentran en etapa productiva.

    El Minem subraya el impacto trascendental de estos recursos transferidos en el desarrollo social y económico de las regiones con actividad minera. Estos fondos constituyen una fuente vital para financiar proyectos de infraestructura clave y mejorar el acceso a servicios básicos fundamentales como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.

    En el desglose por departamentos, Áncash se consolidó como la principal receptora de estos fondos al cierre de febrero, con más de S/ 617 millones, representando un significativo 24.3% del total distribuido a nivel nacional. Le sigue Arequipa, con un monto superior a los S/ 468 millones, equivalente al 18.4% del total. En tercer lugar, se ubicó Tacna, con una cifra que supera los S/ 288 millones, lo que representa el 11.3% del total de las transferencias a nivel nacional.

    Estos datos evidencian la contribución sustancial de la actividad minera al desarrollo descentralizado del país, proporcionando a los gobiernos subnacionales los recursos necesarios para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    Autoridades de Madre de Dios y Cusco claman por impulso a la exploración gasífera con potencial de «Tres Camiseas»

    Fuente: Minem

    En una significativa reunión que contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, autoridades de la región Madre de Dios sostuvieron un encuentro de trabajo con el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, en la búsqueda de un consenso para impulsar proyectos de exploración en el prometedor tren gasífero que une esta región con Cusco.

    El respaldo a esta iniciativa fue unánime por parte de los alcaldes provinciales y distritales de Madre de Dios, quienes escucharon atentamente la exposición de la viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas. La viceministra detalló el vasto potencial existente en la cuenca Madre de Dios, estimando recursos cercanos a los 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, cifra que ha generado gran expectativa en la región.

    Los once alcaldes presentes no dudaron en expresar la urgencia de concretar estos proyectos, enfatizando las significativas brechas socioeconómicas que aún persisten en sus comunidades. La alcaldesa distrital de Fitzcarrald, Marisa Soto, fue enfática al señalar que “se debe explotar el gas natural, para poder contar con recursos que reduzcan los índices de pobreza”.

    En la misma línea, el alcalde provincial del Manu, Cirilo Espinal, extendió una invitación a la viceministra Cárdenas para que recorriera el territorio con potencial gasífero, resaltando la magnitud de la oportunidad. “Tenemos un recurso que equivale a tres Camisea. Con este gas, toda la población de Madre de Dios podría verse beneficiada. Es necesario se inicie la actividad de exploración”, aseveró el burgomaestre.

    El alcalde distrital de Inambari, Juan Tovar, también se sumó al respaldo unánime, destacando que la tecnología moderna permite desarrollar esta actividad con un estricto respeto a las normas ambientales. “Le transmito el pedido unánime de las autoridades presentes, de sacar adelante la explotación de nuestros recursos”, puntualizó.

    La viceministra Cárdenas, por su parte, reafirmó el compromiso del Minem de promover las actividades de exploración de manera sostenible, contribuyendo al crecimiento económico y social de la población mediante el uso de tecnologías menos invasivas y en total respeto de las comunidades aledañas. En este sentido, recordó el desarrollo de Camisea como un ejemplo de técnicas y tecnologías de menor impacto ambiental, como pozos dirigidos, la no disposición de agua de producción, la reinyección de cortes de perforación y el denominado «ducto verde».

    Cabe recordar que el Minem ha propuesto recientemente un Instrumento de Gestión Ambiental con el objetivo de acelerar los proyectos de exploración de hidrocarburos bajo un marco normativo que busca reducir la complejidad administrativa, dinamizando así la actividad e impulsando nuevas inversiones en el sector.

    La reunión entre las autoridades de Madre de Dios y el Minem, con la mediación del presidente del Congreso, marca un paso importante en la búsqueda de concretar proyectos que podrían transformar la economía de la región y contribuir al desarrollo energético del país, siempre bajo la premisa de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode