Números rojos para el oro peruano: Producción se desploma 15.8% en el primer bimestre de 2025

Fuente: Rumbo Minero

La producción nacional de oro en Perú experimentó una significativa contracción durante el primer bimestre de 2025, registrando un total de 16 104 337 gramos finos, lo que representa una disminución del 15.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior (19 125 207 gramos finos). Así lo reveló el reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Solo en el mes de febrero de 2025, la producción aurífera alcanzó los 7 804 871 gramos finos, marcando una caída del 15.7% respecto a los 9 255 578 gramos finos reportados en febrero de 2024. Esta disminución se atribuye principalmente a los menores volúmenes de producción registrados por dos de los principales actores del sector: Compañía Minera Poderosa S.A., que experimentó una reducción del 12.7%, y Consorcio Minero Horizonte S.R.L., con una baja del 11.9%.

A pesar de esta tendencia a la baja en la producción general, el informe del Minem destaca la concentración de la producción en manos de unos pocos grandes productores. Minera Yanacocha S.R.L. se mantuvo como el principal productor a nivel nacional, alcanzando los 1 054 094 gramos finos, lo que representa el 12.7% del total producido en el país. En conjunto con Compañía Minera Poderosa S.A., que ocupó el segundo lugar con una participación del 8.7%, estas dos empresas concentraron el 21.4% de la producción nacional de oro durante el primer bimestre del año. Consorcio Minero Horizonte S.R.L. se posicionó en el tercer lugar con una contribución del 5.7%.

A nivel departamental, La Libertad se consolidó como la región líder en la producción de oro, representando el 29.8% del total nacional. Le siguieron Arequipa con una participación del 22.9% y Cajamarca, que se ubicó en el tercer puesto con el 21.7% de la producción aurífera del país.

La marcada disminución en la producción de oro durante los dos primeros meses de 2025 plantea interrogantes sobre las posibles causas detrás de esta tendencia. Factores como la antigüedad de las minas, la menor ley de los minerales extraídos, problemas operativos específicos de las empresas o incluso factores externos como la fluctuación de los precios internacionales del oro podrían estar influyendo en estos resultados.

La reducción en la producción de importantes actores como Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte tiene un impacto significativo en las cifras generales. Si bien Minera Yanacocha se mantiene como líder, la disminución en la producción de otros grandes contribuyentes no logra ser compensada, lo que se traduce en la caída general del sector.

El liderazgo de La Libertad, Arequipa y Cajamarca como principales regiones productoras de oro subraya la importancia de la actividad minera en estas zonas para sus economías locales y para la balanza comercial del país. Sin embargo, la disminución general en la producción podría tener implicaciones económicas a nivel nacional, afectando los ingresos por exportaciones y la recaudación de impuestos proveniente del sector minero.

Será crucial observar el desempeño del sector aurífero en los próximos meses para determinar si esta tendencia a la baja persiste o si se trata de una fluctuación temporal. El análisis de los factores que influyen en la producción de las principales empresas y regiones productoras será fundamental para comprender la dinámica del mercado del oro en Perú durante el presente año. Las autoridades y los actores del sector deberán estar atentos a estos indicadores para tomar las medidas necesarias y garantizar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera aurífera en el país.

  • Related Posts

    Southern Copper eleva ingresos y utilidades en el primer trimestre de 2025 impulsada por mayor producción y mejores precios

    Fuente: Southern Copper Corporation

    Ciudad de México — Southern Copper Corporation (NYSE y BVL: SCCO) reportó sólidos resultados financieros para el primer trimestre del año, con ventas netas que alcanzaron los US$ 3,121.9 millones, lo que representa un incremento del 20.1% respecto al mismo periodo del 2024. Este crecimiento se sustentó en mayores volúmenes de venta de cobre (+3.6%), molibdeno (+9.9%), zinc (+42.4%) y plata (+14.1%), junto con una mejora generalizada en los precios de sus principales productos.

    En comparación con el cuarto trimestre de 2024, las ventas aumentaron un 12.1%, gracias a un alza en las ventas de cobre (+6.3%), molibdeno (+10.3%) y plata (+4.8%), además de un repunte en los precios del cobre (+1.9% en LME) y la plata (+3.0%). Este avance fue parcialmente contrarrestado por una baja en las ventas de zinc (-13.3%) y en sus precios (-6.5%).

    La utilidad neta de la compañía se situó en US$ 945.9 millones, marcando un crecimiento interanual del 28.5%, mientras que el margen de utilidad neta se expandió hasta el 30.3%. Respecto al último trimestre del año anterior, el incremento fue del 19.1%.

    El EBITDA ajustado alcanzó los US$ 1,745.6 millones, un avance del 23.1% respecto al primer trimestre de 2024, y del 15.9% frente al trimestre inmediato anterior. El margen EBITDA también mostró fortaleza, situándose en 55.9%.

    En términos de generación de caja, la minera registró un flujo de efectivo operativo de US$ 721.3 millones, un 9.3% más que el año pasado, reflejando una mejora tanto en ventas como en control de costos.

    A nivel operativo, la producción de cobre se mantuvo estable con un leve crecimiento de 0.6%, destacando el repunte de cátodos ESDE en Buenavista (+23.7%) y el aumento en la producción de concentrado en Toquepala (+1.9%). Sin embargo, estos avances fueron parcialmente compensados por una caída en La Caridad (-6.2%).

    En cuanto a subproductos, la producción de zinc minado se disparó 49.3% interanual, impulsada por la nueva concentradora de Buenavista. También crecieron las extracciones de molibdeno (+8.5%) y plata (+13.8%).

    El costo operativo en efectivo por libra de cobre, neto de créditos por subproductos, cayó significativamente a US$ 0.77, una reducción del 28.5% frente al año anterior, atribuida tanto a menores costos operativos como al mayor valor de los subproductos.

    Finalmente, la compañía anunció una distribución de dividendos para el trimestre de US$ 0.70 en efectivo por acción común, junto con un dividendo en acciones de 0.0099 acciones por cada acción común, a pagarse el 19 de mayo de 2025.

    Precio del oro en ascenso récord impulsa las ganancias de las mineras

    Fuente: SNMPE

    El oro continúa su ascenso meteórico en los mercados internacionales, impulsado por una combinación de factores que incluyen un dólar debilitado, la persistente incertidumbre económica a nivel global y la reaparición de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo: Estados Unidos y China. El precio del metal precioso ha superado la barrera de los US$ 3,300 por onza, marcando un nuevo máximo histórico.

    Según reportes, solo en la última semana, el oro al contado experimentó un notable incremento del 3.1%, cerrando en US$ 3,327.97 por onza. De manera similar, los futuros del metal en Estados Unidos registraron un avance del 3.3%. Esta escalada, que representa una ganancia acumulada del 24% en lo que va del presente año, se ha visto impulsada principalmente por los crecientes temores de una posible recesión global, las continuas compras estratégicas por parte de diversos bancos centrales y las expectativas generalizadas de futuros recortes en las tasas de interés.

    Este panorama ha generado un efecto positivo significativo en las empresas mineras dedicadas a la extracción de oro. El aumento sostenido en el precio del metal precioso se traduce directamente en mayores ingresos y márgenes de ganancia para estas compañías, convirtiéndolas en un refugio atractivo para los inversores en medio de la volatilidad económica.

    Analistas del mercado señalan que la debilidad del dólar, tradicionalmente inversamente correlacionada con el precio del oro, lo ha hecho más atractivo para los inversores que poseen otras divisas. Asimismo, la incertidumbre geopolítica, exacerbada por las renovadas tensiones comerciales entre Washington y Beijing, impulsa la demanda de activos considerados seguros, siendo el oro uno de los principales beneficiados.

    La tendencia alcista del oro refleja una creciente aversión al riesgo por parte de los inversores, quienes buscan proteger su capital en activos tangibles y de valor intrínseco en un entorno económico global cada vez más complejo. Se espera que la evolución de los factores mencionados continúe influyendo en el precio del oro y, por ende, en el desempeño del sector minero aurífero en los próximos meses.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode