Perú simplifica requisitos para formalizar la pequeña minería

Fuente: Gestión

En un esfuerzo por dinamizar el sector de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) y fomentar su integración a la economía formal, el Gobierno del Perú ha implementado una estrategia de simplificación de los requisitos de formalización. La medida, oficializada a través de la reciente modificación del Reglamento de la Ley Marco para el Fortalecimiento de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, establecida mediante el Decreto Supremo 013-2024-EM, busca abordar los desafíos históricos que han limitado la formalización de un porcentaje significativo de la actividad minera en el país.

El abogado Elías Castro Vargas, experto en legislación minera, ha destacado la relevancia de esta iniciativa, señalando que la complejidad y la naturaleza burocrática de los procesos de formalización previos han contribuido a que aproximadamente el 42% de la actividad minera opere en la informalidad. Esta situación ha generado implicaciones negativas en términos de recaudación fiscal, protección ambiental y condiciones laborales.

La modificación normativa se centra en la adecuación y flexibilización de los requisitos ambientales exigidos a la MAPE, reconociendo las limitaciones técnicas y financieras que a menudo enfrentan los pequeños mineros y mineros artesanales para cumplir con estudios ambientales complejos y costosos. El objetivo primordial es establecer requisitos proporcionales a la escala de sus operaciones, sin menoscabar la protección del medio ambiente y promoviendo prácticas mineras responsables.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha reafirmado su compromiso con esta estrategia, enfatizando que la formalización del sector permitirá una mejor supervisión y el cumplimiento efectivo de la normativa ambiental vigente. El titular del Minem ha asegurado que la simplificación de los trámites no implica una disminución de los estándares ambientales, sino una adaptación pragmática a las capacidades y realidades operativas de la MAPE.

La Mesa de Trabajo para la Formalización Minera, espacio de diálogo y concertación integrado por representantes del gobierno, la MAPE, la empresa privada y la sociedad civil, ha desempeñado un papel crucial en la elaboración de esta nueva normativa. El abogado Castro Vargas, participante activo en esta mesa, resaltó el consenso alcanzado para proponer una simplificación que considere la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social como pilares fundamentales.

No obstante, se reconoce que la implementación efectiva de esta estrategia requerirá una coordinación interinstitucional eficiente, una adecuada difusión de los nuevos requisitos entre los beneficiarios y el fortalecimiento de las capacidades de las entidades encargadas de la fiscalización y el acompañamiento técnico. La eficacia de la medida dependerá de su correcta aplicación y del compromiso de todos los actores involucrados.

Análisis de las Implicaciones por Expertos del Sector:

  • Posición de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE): Si bien reconoce la necesidad de facilitar la formalización, la SNMPE, a través de su representante Campe Ruiz, ha enfatizado la importancia de fortalecer los mecanismos de control y fiscalización para asegurar que la simplificación de requisitos no comprometa los estándares de protección ambiental. Se subraya la necesidad de un cumplimiento normativo riguroso por parte de todas las operaciones mineras, independientemente de su escala.

  • Perspectiva del Ministerio de Energía y Minas (Minem): El Minem, liderado por su titular Juan Carlos Castro, defiende la simplificación como una herramienta fundamental para integrar a la MAPE a la economía formal, generar empleo digno y promover el desarrollo regional. Se insiste en que la medida no implica una relajación de los estándares ambientales, y se anuncia un fortalecimiento de los programas de capacitación y asistencia técnica para facilitar el cumplimiento de los requisitos por parte de los mineros artesanales.

El Debate Central: Exigencias Ambientales Proporcionadas:

Un aspecto medular de esta nueva estrategia es la implementación de exigencias ambientales diferenciadas y proporcionales a la escala y el impacto potencial de las operaciones de la MAPE. Se contempla la adopción de instrumentos de gestión ambiental simplificados, como Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o Planes de Manejo Ambiental (PMA) básicos, que resulten más accesibles para los pequeños mineros y mineros artesanales. La efectividad de estos instrumentos en la prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será un factor crítico en la evaluación del éxito de la medida.

La fiscalización ambiental por parte de entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se mantendrá como un componente esencial para asegurar el cumplimiento de la normativa y sancionar las infracciones. El fortalecimiento de las capacidades de fiscalización será crucial para evitar que la simplificación de requisitos se traduzca en una permisividad ambiental perjudicial.

Implicaciones Sociales de la Formalización:

La formalización de la MAPE trasciende los aspectos económicos y ambientales, impactando significativamente en la esfera social. Un sector formalizado tiene el potencial de garantizar mejores condiciones laborales, promover la seguridad en las operaciones, erradicar prácticas como la explotación laboral y el trabajo infantil, y contribuir al desarrollo de las comunidades locales a través de la inversión social y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Desafíos y Perspectivas para la Implementación:

Si bien la simplificación de requisitos representa un avance significativo, la consecución de una formalización efectiva y sostenible de la MAPE requerirá un esfuerzo coordinado y sostenido entre diversos actores. La difusión clara y accesible de la nueva normativa, la provisión de asistencia técnica y capacitación adecuadas, el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización y el fomento de un diálogo constructivo serán elementos fundamentales para el éxito de esta estrategia.

El abogado Elías Castro Vargas concluye que la simplificación de requisitos es un paso importante, pero subraya la necesidad de un enfoque integral que aborde las dimensiones económicas, ambientales, sociales y legales de la MAPE. El objetivo final es construir un sector minero formalizado, responsable y sostenible que contribuya al desarrollo nacional y al bienestar de las comunidades involucradas. La reciente iniciativa gubernamental representa una oportunidad para avanzar hacia este objetivo, cuya realización dependerá del compromiso y la colaboración de todos los actores relevantes

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    TC asesta golpe a la impunidad en la minería Informal: Rechaza Exoneración de Responsabilidad en el REINFO

    Según Peru 21, en un fallo histórico que sienta un precedente crucial para el futuro de la minería informal en el Perú, el Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una contundente sentencia ordenando al Estado abstenerse de aprobar cualquier marco jurídico que exonere de responsabilidad penal, civil o administrativa a los mineros informales inmersos en el proceso de formalización minera, incluyendo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

    TC Prohíbe Amnistía Penal para Mineros Informales

    La decisión del máximo intérprete de la Constitución surge tras declarar improcedente, por mayoría, la demanda interpuesta por el Colegio de Abogados de Loreto contra los artículos 1 y 2 de la Ley 31388. No obstante, si bien la demanda específica no prosperó, el Tribunal fue enfático al precisar que bajo ninguna circunstancia puede contemplarse la impunidad penal frente a delitos ambientales, incluso como parte de un régimen transitorio de formalización.

    Protección Ambiental Prioritaria ante Formalización

    La sentencia, dada a conocer en la víspera, advierte que cualquier política pública que permita dicha exoneración contraviene directamente el deber fundamental del Estado de proteger el medio ambiente, un derecho inherente a toda persona consagrado en la Carta Magna. Este pronunciamiento marca un punto de inflexión en el debate sobre la formalización minera, al priorizar la protección del ecosistema y la rendición de cuentas por las actividades ilícitas.

    Fundamentos Clave de la Decisión del TC

    En sus fundamentos, el Tribunal Constitucional fue categórico al señalar que no resulta constitucionalmente admisible permitir exenciones de responsabilidad penal dentro del REINFO ni en futuras prórrogas del mismo. La Corte remarcó con firmeza que el derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida no puede ser vulnerado bajo ningún modelo normativo, ya sea de carácter temporal o permanente. Esta postura subraya la primacía de la protección ambiental por encima de cualquier intento de regularizar la actividad minera informal a costa de la impunidad.

    Exhortación al Congreso y Ejecutivo para Nuevo Sistema de Formalización

    Más allá de la contundente prohibición de la impunidad, el Tribunal Constitucional también dirigió una exhortación directa y enérgica al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. Les instó a diseñar y ejecutar, de manera urgente, un nuevo sistema de formalización específicamente adaptado para la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Este nuevo marco regulatorio, según el TC, debe ser construido con la participación activa y sustantiva de los propios mineros informales, los titulares de concesiones mineras y las comunidades locales que se ven directamente afectadas por esta actividad. La inclusión de todas las partes interesadas se considera fundamental para garantizar la legitimidad y la eficacia del nuevo sistema de formalización.

    Preocupación por Lentos Avances en la Formalización de la MAPE

    La sentencia del TC también abordó la preocupante situación actual del proceso de formalización de la MAPE. El Tribunal expresó su profunda inquietud por los escasos avances significativos que se han logrado hasta la fecha en este ámbito. Asimismo, alertó sobre las graves consecuencias que podrían derivarse de la inacción, incluyendo la exacerbación de los daños a las poblaciones vulnerables que viven en las zonas de actividad minera informal, la profundización de la degradación del medio ambiente y el consecuente impacto negativo en la recaudación fiscal del Estado. Adicionalmente, el TC advirtió sobre el peligroso fortalecimiento del poder de la minería ilegal en un contexto de falta de regulación efectiva.

    Votación Dividida, Consenso contra la Impunidad

    El fallo del Tribunal Constitucional contó con el respaldo mayoritario de los magistrados Francisco Morales Saravia (presidente), Gustavo Gutiérrez Ticse, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez. Por otro lado, los magistrados Luis Pacheco Zerga, Augusto Ferrero Costa (ponente), y Manuel Monteagudo Valdez emitieron votos en minoría, planteando que la demanda del Colegio de Abogados de Loreto sí debía ser acogida en su totalidad. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de sus diferentes posturas sobre la procedencia de la demanda, todos los magistrados del TC coincidieron unánimemente en el rechazo absoluto a la exención de responsabilidad penal para los mineros informales dentro del REINFO.

    Implicaciones para el Futuro de la Minería Informal

    Esta histórica sentencia del Tribunal Constitucional marca un precedente clave y establece un nuevo horizonte para el futuro de la minería informal en el Perú. El mensaje del máximo órgano de control constitucional es claro y contundente: el proceso de formalización minera no puede ni debe ser sinónimo de impunidad para aquellos que cometen delitos, especialmente aquellos que atentan contra el medio ambiente. La decisión subraya la obligación indelegable del Estado de asumir un rol activo, vigilante y responsable en la protección del ambiente, la promoción de la legalidad y la garantía de la justicia para todos los ciudadanos.

    Las implicaciones de esta sentencia son vastas y se espera que generen un debate profundo sobre la manera en que el Estado peruano abordará la compleja problemática de la minería informal en adelante. La necesidad de un nuevo sistema de formalización que equilibre la inclusión de los pequeños mineros con la protección del medio ambiente y la persecución de los delitos se vuelve ahora una tarea impostergable para las autoridades peruanas.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode