Shougang Hierro Perú impulsa desalinización en Marcona con inversión millonaria.

Fuente: Rumbo Minero

Shougang Hierro Perú, gigante minero establecido en Marcona, Ica, ha anunciado un ambicioso plan de inversiones que supera los US$ 1,155 millones, marcando un hito en la industria minera peruana. El anuncio fue realizado durante una reunión entre el ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, y Yao Shun, presidente del Directorio de Shougang Hierro Perú S.A.A.

Proyectos clave y expansión de la producción

  • Aumento de la producción:
    • La compañía proyecta elevar su producción anual de hierro a 25 millones de toneladas en los próximos dos años. Este incremento se logrará mediante la puesta en marcha de nuevas plantas de beneficio, chancadoras, y la expansión de las minas existentes en Marcona.
  • Planta desalinizadora más grande del Perú:
    • Con una inversión de US$ 56 millones, Shougang Hierro Perú construirá la planta desalinizadora más grande del país. Este proyecto no solo asegurará el suministro de agua para sus operaciones, sino que también representa un avance significativo en la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región.
  • Innovación en la recuperación de relaves:
    • El establecimiento de la empresa Shouxin, pionera en la recuperación integral de relaves, demuestra el compromiso de la minera con la innovación y la responsabilidad ambiental.
  • Parque Eólico Shougang:
    • Con una inversión de US$ 300 millones, la empresa construirá un parque eólico de 300 megavatios, compuesto por 50 aerogeneradores, que se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Este proyecto impulsará el uso de energías renovables en la región.

La reciente noticia de la inversión de Shougang Hierro Perú en la construcción de la planta desalinizadora más grande del Perú marca un hito significativo en la industria minera del país. Esta iniciativa no solo promete transformar el panorama de la producción de hierro en Marcona, sino que también establece un precedente en la gestión sostenible de los recursos hídricos en una región caracterizada por su aridez. Para entender la magnitud de este proyecto, es esencial profundizar en el concepto de la desalinización, su funcionamiento y el impacto que tendrá en el contexto minero y ambiental.

¿Qué es una Planta Desalinizadora?

Una planta desalinizadora es una instalación industrial diseñada para eliminar las sales y otros minerales disueltos del agua de mar o de fuentes salobres, transformándola en agua dulce apta para el consumo humano, agrícola o industrial. En regiones con escasez de agua dulce, como la costa peruana, la desalinización se ha convertido en una solución viable para garantizar el suministro de agua.

Funcionamiento de una Planta Desalinizadora

Existen diversas tecnologías para la desalinización, pero las más comunes son la ósmosis inversa (RO) y la destilación térmica. La planta que construirá Shougang Hierro Perú utilizará probablemente la tecnología de ósmosis inversa, debido a su eficiencia energética y su menor impacto ambiental en comparación con la destilación térmica.

Ósmosis Inversa (RO): El Corazón de la Desalinización Moderna

La ósmosis inversa es un proceso que utiliza membranas semipermeables para separar las sales del agua. En condiciones normales, el agua tiende a fluir de una solución menos concentrada a una más concentrada a través de una membrana semipermeable, un fenómeno conocido como ósmosis. En la ósmosis inversa, se aplica presión al agua salada para forzarla a pasar a través de la membrana, dejando atrás las sales y otros contaminantes.

Componentes Clave de una Planta de Ósmosis Inversa

  1. Captación de Agua de Mar: El proceso comienza con la captación de agua de mar, que se realiza mediante tuberías sumergidas o pozos costeros. Es crucial diseñar adecuadamente la captación para minimizar el impacto en la vida marina y evitar la entrada de sedimentos.
  2. Pretratamiento: El agua de mar captada contiene partículas en suspensión, materia orgánica y microorganismos que podrían dañar las membranas de ósmosis inversa. Por lo tanto, se somete a un pretratamiento que incluye filtración gruesa, coagulación, floculación y filtración fina.
  3. Ósmosis Inversa: El agua pretratada se bombea a alta presión a través de las membranas de ósmosis inversa. Las membranas están enrolladas en espiral dentro de recipientes a presión, lo que aumenta la superficie de contacto y la eficiencia del proceso.
  4. Postratamiento: El agua desalinizada, conocida como permeado, puede requerir un postratamiento para ajustar su pH y remineralizarla antes de su distribución.
  5. Manejo de la Salmuera: La salmuera, que es el agua residual con alta concentración de sales, se descarga al mar o se utiliza en otros procesos industriales. Es fundamental gestionar adecuadamente la salmuera para minimizar su impacto ambiental.

Beneficios de la Desalinización para la Minería

En el contexto de la minería, la desalinización ofrece múltiples beneficios:

  1. Seguridad Hídrica: La minería requiere grandes cantidades de agua para sus operaciones, incluyendo el procesamiento de minerales, la supresión de polvo y el enfriamiento de equipos. La desalinización garantiza un suministro constante de agua, independientemente de las condiciones climáticas.
  2. Reducción de la Competencia por el Agua: En regiones áridas, la minería puede competir con otros sectores, como la agricultura y el consumo humano, por el acceso al agua dulce. La desalinización reduce esta competencia al proporcionar una fuente alternativa de agua.
  3. Expansión de la Producción: La disponibilidad de agua desalinizada permite a las empresas mineras expandir sus operaciones y aumentar la producción, como es el caso de Shougang Hierro Perú.
  4. Sostenibilidad Ambiental: La desalinización puede reducir la dependencia de fuentes de agua dulce superficiales y subterráneas, que son vulnerables a la sobreexplotación y la sequía. Además, las plantas modernas de desalinización están diseñadas para minimizar su impacto ambiental.

El Impacto de la Planta Desalinizadora de Shougang Hierro Perú

La construcción de la planta desalinizadora más grande del Perú por Shougang Hierro Perú tendrá un impacto significativo en la región de Marcona y en la industria minera del país.

  1. Aumento de la Producción de Hierro: La disponibilidad de agua desalinizada permitirá a Shougang Hierro Perú alcanzar su objetivo de producir 25 millones de toneladas anuales de hierro en los próximos dos años. Este aumento de la producción generará mayores ingresos y beneficios económicos para la empresa y la región.
  2. Desarrollo Económico y Social: La construcción y operación de la planta desalinizadora generarán empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico y social de Marcona. Además, la disponibilidad de agua desalinizada podría beneficiar a otros sectores, como la agricultura y el turismo.
  3. Sostenibilidad Ambiental: La planta desalinizadora contribuirá a la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región, reduciendo la presión sobre las fuentes de agua dulce existentes. Shougang Hierro Perú también está invirtiendo en otras tecnologías sostenibles, como el parque eólico, lo que demuestra su compromiso con la protección del medio ambiente.
  4. Innovación y Liderazgo: La construcción de la planta desalinizadora posiciona a Shougang Hierro Perú como un líder en la adopción de tecnologías innovadoras y sostenibles en la industria minera peruana. Este proyecto podría servir de modelo para otras empresas mineras en el país y en la región.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de sus beneficios, la desalinización también presenta desafíos y consideraciones importantes:

  1. Costo Energético: La ósmosis inversa requiere un alto consumo de energía, lo que puede aumentar los costos operativos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los avances tecnológicos están mejorando la eficiencia energética de las plantas de desalinización.
  2. Impacto Ambiental de la Salmuera: La descarga de salmuera al mar puede tener un impacto negativo en la vida marina, especialmente en áreas con baja circulación de agua. Es fundamental diseñar sistemas de descarga adecuados y realizar estudios de impacto ambiental para minimizar este riesgo.
  3. Costo de Inversión y Operación: La construcción y operación de plantas desalinizadoras requieren inversiones significativas. Es importante realizar estudios de viabilidad económica y financiera para garantizar la rentabilidad de los proyectos.
  4. Aceptación Social: La construcción de plantas desalinizadoras puede generar preocupaciones en las comunidades locales sobre el impacto ambiental y social. Es fundamental realizar procesos de consulta y participación ciudadana para garantizar la aceptación social de los proyectos.

El Futuro de la Desalinización en el Perú

La inversión de Shougang Hierro Perú en la planta desalinizadora más grande del Perú marca un paso importante en el desarrollo de la desalinización en el país. El Perú, con su extensa costa y sus regiones áridas, tiene un gran potencial para aprovechar esta tecnología y garantizar la seguridad hídrica para sus habitantes y sus industrias.

El gobierno peruano está promoviendo la desalinización como una solución para la escasez de agua, especialmente en la costa. Se espera que en los próximos años se construyan más plantas desalinizadoras en el país, tanto para uso industrial como para consumo humano.

La desalinización no es una solución única para la escasez de agua, pero puede desempeñar un papel importante en la gestión integrada de los recursos hídricos. Es fundamental combinar la desalinización con otras medidas, como la conservación del agua, la reutilización de aguas residuales y la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas.

En conclusión, la inversión de Shougang Hierro Perú en la planta desalinizadora más grande del Perú es un proyecto innovador y sostenible que tendrá un impacto positivo en la región de Marcona y en la industria minera del país. Este proyecto demuestra el potencial de la desalinización para garantizar la seguridad hídrica y promover el desarrollo sostenible en regiones áridas.

  • Related Posts

    Perú diversifica su canasta minera: Más de 30 minerales no metálicos impulsan la industria y la construcción

    Fuente: Rumbo Minero

    Si bien el Perú es reconocido mundialmente por su vasta producción de metales preciosos y básicos, el país también alberga una robusta y diversificada industria de minería no metálica, con una extracción que supera los 30 tipos de minerales. Estos recursos, fundamentales para sectores clave como la construcción y la manufactura, se explotan principalmente a través de métodos a tajo abierto.

    Entre la amplia gama de minerales no metálicos que se extraen en el territorio peruano destacan la caliza, los fosfatos, el hormigón, la piedra, la calcita, la arena, la sal, la arcilla y la puzolana, entre otros. La explotación de estos recursos sigue un proceso que generalmente comienza con la remoción de la capa superficial, seguida de perforaciones y voladuras para acceder a la cantera, y culmina con el traslado del material útil a las áreas de almacenamiento y procesamiento.

    Una vez acumulado el mineral en el yacimiento, se transporta mediante volquetes o fajas hacia la planta de beneficio primario, donde se llevan a cabo procesos de chancado y secado. Es importante resaltar que la minería no metálica se diferencia de la metálica en que generalmente solo requiere esta etapa primaria, a diferencia de la minería de metales que incluye procesos adicionales como la molienda, la flotación o la lixiviación. Tras la etapa primaria, los minerales no metálicos se destinan a diversos procesos industriales, como la fabricación de cemento, aunque algunos productos como el mármol pueden utilizarse sin necesidad de procesamiento adicional.

    El valor económico de los minerales no metálicos radica en sus múltiples aplicaciones industriales, gracias a sus propiedades intrínsecas como la durabilidad, la resistencia a la compresión, la no reactividad química, la composición uniforme y su capacidad como aislantes térmicos. Estos atributos los convierten en insumos esenciales para una amplia gama de rubros, incluyendo:

    • Materiales de construcción: Arenisca, sillar, piedra y cascajo.
    • Producción de ladrillos: Diversas arcillas.
    • Agregados calcáreos: Caliza, yeso y puzolana.
    • Rocas ornamentales: Mármol, travertinos, granitos y ónix.
    • Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

    En cuanto a la producción acumulada durante el año 2024, se observaron incrementos significativos en la extracción de fosfatos (+12.4%), hormigón (+5.7%), arena gruesa/fina (+22.0%), calcita (+57.4%), puzolana (+13.5%) y sal (+4.3%).

    A pesar de una contracción del 28.3% en comparación con el año anterior, la caliza/dolomita, principal insumo para la producción de cemento, lideró la extracción con un volumen de 27,434,337 toneladas métricas (TM).

    A nivel de empresas, Minera Chinalco Perú se posicionó como el principal productor de minerales no metálicos con una participación del 43.6%, seguido por Unacem Perú (33.2%) y Yura (9.5%). Pacasmayo (6.3%) y Caliza Andina (1.4%) también figuran entre los principales actores del sector.

    Geográficamente, la región de Junín destacó como el principal centro de extracción de minerales no metálicos, representando el 57% del volumen nacional. Lima se ubicó en segundo lugar con el 23.5%, mientras que Arequipa ocupó la tercera posición con una participación del 9.9%.

    Este panorama subraya la importancia de la minería no metálica como un pilar fundamental para el desarrollo de la infraestructura y la industria en el Perú, con una producción diversificada y una distribución geográfica clave a lo largo del territorio nacional.

    Excellon Resources busca financiamiento para reactivar la mina Mallay en Oyón

    Fuente: Energiminas

    La minera canadiense Excellon Resources Inc. (TSX: EXN) ha anunciado una ampliación de su colocación privada, incrementando el monto inicial de 5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 3.65 millones) hasta alcanzar los 6.5 millones de dólares canadienses (aproximadamente US$ 4.75 millones). El objetivo principal de esta inyección de capital es impulsar el desarrollo de su mina polimetálica Mallay, ubicada en Oyón, región de Lima, un yacimiento que históricamente produjo plata, zinc y plomo hasta el año 2018 y que anteriormente perteneció a Buenaventura.

    En concreto, la oferta ampliada comprende la venta de hasta 61.9 millones de unidades a un precio de 0.105 dólares canadienses (aproximadamente US$ 0.077) por unidad. Cada unidad incluirá una acción común de la empresa y la mitad de un warrant (derecho) para adquirir acciones comunes adicionales.

    Según la información proporcionada por la compañía, los ingresos netos obtenidos a través de esta colocación privada se destinarán íntegramente a financiar las operaciones de la mina Mallay, incluyendo capital de trabajo y propósitos corporativos generales relacionados con la reactivación del proyecto.

    La decisión de Excellon Resources de buscar financiamiento para Mallay subraya su interés en revivir un yacimiento con un historial de producción de metales base y preciosos. La ubicación estratégica de la mina en la prolífica región minera de Oyón, sumado al conocimiento geológico preexistente, podría representar una oportunidad significativa para la compañía canadiense en el mediano y largo plazo. La reactivación de Mallay no solo podría generar ingresos para Excellon Resources, sino también contribuir a la actividad económica y la creación de empleo en la zona de Oyón.

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode