Tributación de Consultorías Online: Sunat y Corte Suprema en Disputa por Interpretaciones

Fuente: Gestión.

Posturas encontradas sobre la aplicación del Impuesto a la Renta (IR) en servicios de consultoría digital generan incertidumbre y debate en el sector.

Un acalorado debate ha surgido en el ámbito tributario peruano a raíz de las interpretaciones divergentes entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Corte Suprema sobre la tributación de los servicios de consultoría online. La controversia, que tiene implicaciones significativas para empresas y profesionales del sector, se centra en la aplicación del Impuesto a la Renta (IR) en este tipo de servicios.

Postura de la Sunat: Amplia Definición de Servicios Digitales

La Sunat sostiene que los servicios de consultoría prestados en línea, como el soporte técnico y la asesoría brindada a través de videoconferencia o correo electrónico, deben ser considerados como servicios digitales y, por lo tanto, sujetos a retención del IR. La entidad argumenta que estos servicios encajan dentro de lo establecido en el inciso b) del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, ya que son accesibles en línea y dependen del uso de tecnología para su prestación.

Según la Sunat, la lista de servicios digitales en el reglamento no es taxativa y no se requiere que estos sean automáticos para ser gravados. La entidad enfatiza que, incluso cuando un servicio digital no es esencialmente automático, puede ser considerado como tal si se presta por medios electrónicos y se consume en el país.

Contrapunto de la Corte Suprema: Criterios Más Estrictos

La Corte Suprema, por su parte, ha rechazado la interpretación de la Sunat y ha confirmado el fallo del Tribunal Fiscal, que establece que no todos los servicios de consultoría digital califican como tales. Según la sentencia, para que un servicio sea considerado digital y sujeto a tributación en el Perú, debe cumplir con tres requisitos: ser esencialmente automático, depender completamente de la tecnología de la información y no ser viable sin el uso de tecnología.

El Tribunal Fiscal y la Corte Suprema concluyeron que los servicios de consultoría analizados requerían una intervención humana significativa, lo que los diferenciaba de los servicios digitales propiamente dichos. Se determinó que el uso de correo electrónico o videoconferencia era solo un medio de comunicación, pero no el canal esencial del servicio.

Impacto y Reacciones

La discrepancia entre ambas instituciones ha generado incertidumbre y preocupación en el sector empresarial. Jorge Dávila Carbajal, socio del Estudio Rubio Leguía Normand, señala que esta situación afecta a las empresas peruanas que requieren consultorías especializadas en sectores como el informático, tecnológico y legal. Explica que, en los contratos con prestadores de servicios no domiciliados, es común que la empresa peruana asuma el IR, lo que incrementa el costo de la consultoría.

Carlos Moreno, director de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, sostiene que la interpretación de la Sunat no se ajusta a la normativa vigente y genera incertidumbre para los contribuyentes. Señala que la jurisprudencia actual del Tribunal Fiscal y la Corte Suprema debería ser suficiente para que la administración tributaria adecue su criterio.

Consecuencias y Perspectivas

La controversia pone de manifiesto la necesidad de una mayor claridad y precisión en la normativa tributaria relacionada con los servicios digitales. La incertidumbre generada por las interpretaciones divergentes podría afectar la competitividad de las empresas peruanas en un contexto globalizado. Se espera que las autoridades tributarias y judiciales lleguen a un consenso que brinde seguridad jurídica y facilite el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

 

  • Related Posts

    Tragedia en Cerro Verde: Accidente con maquinaria pesada cobra la vida de un obrero

    Fuente: Rumbo Minero

    Arequipa – Un lamentable accidente laboral en las instalaciones de la empresa minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de Uchumayo, región Arequipa, resultó en la trágica muerte de un trabajador de la empresa contratista MCM Ingenieros. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 p.m. del jueves 24 de abril, mientras se llevaban a cabo labores de descarga de concreto premezclado utilizando una bomba telescópica.

    Según el reporte de seguridad interno de Cerro Verde, la manguera de descarga de la bomba impactó violentamente a Miguel Italaque Castillo, un obrero de 35 años perteneciente a la contratista MCM Ingenieros.

    De inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y el trabajador fue auxiliado y trasladado a la clínica San Pablo, ubicada en el distrito de Cerro Colorado. A pesar de los esfuerzos del personal médico, Italaque Castillo falleció horas después a consecuencia de las graves lesiones sufridas.

    El cuerpo del trabajador fue trasladado a la morgue central de Arequipa para la realización de la necropsia de ley, la cual determinó como causa de muerte un hematoma subdural y un traumatismo encefalocraneano severo.

    Ante este trágico suceso, Cerro Verde ha declarado una alerta de seguridad en sus operaciones y ha asegurado su plena colaboración con las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.

    A través de un comunicado oficial, Cerro Verde y MCM Ingenieros expresaron sus «sinceras condolencias» a la familia, amigos y colegas del trabajador fallecido. Asimismo, informaron que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas del incidente.

    Este lamentable hecho se suma a otro accidente mortal ocurrido en el sector minero peruano en menos de una semana, específicamente en las instalaciones de Antamina, en la región de Áncash. Estos incidentes ponen de manifiesto la importancia crítica de la seguridad laboral en la industria minera y la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar futuras tragedias.

    Lucha frontal contra la minería ilegal: Gobierno peruano da luz verde a la intervención militar

    Fuente: Radio San Martin

    En una medida que ha generado controversia y debate, la presidenta Dina Boluarte promulgó una nueva normativa que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la minería ilegal, siempre y cuando se declare previamente un estado de emergencia en la zona afectada. La modificación del Decreto Legislativo 1095 busca, según el Ejecutivo, subsanar los vacíos legales que hasta ahora limitaban la acción militar frente a este delito que consideran una amenaza a la seguridad nacional.

    Durante la ceremonia de promulgación, la mandataria calificó la medida como “necesaria, legítima y urgente”, reafirmando su firme decisión de confrontar al crimen organizado. Boluarte enfatizó que esta nueva ley fortalece el control del territorio peruano y cuenta con el respaldo del Congreso de la República. En un tono enérgico, también respondió a las críticas provenientes de sectores legales, declarando: “No más tibieza”, sugiriendo que dichas objeciones favorecen a los delincuentes involucrados en la minería ilegal.

    Este nuevo marco legal amplía significativamente el rol de las Fuerzas Armadas, otorgándoles una participación activa en contextos que tradicionalmente eran competencia principal de la Policía Nacional. Si bien el gobierno ha defendido esta decisión como parte de una estrategia integral para garantizar la seguridad del país, diversas voces han manifestado su preocupación. Sectores de la sociedad civil advierten que la participación militar en tareas de seguridad interna podría aumentar el riesgo de abusos o excesos, particularmente en áreas donde la minería informal y las comunidades locales coexisten.

    El Ejecutivo ha informado que, en coordinación con la Policía Nacional, ya se han llevado a cabo más de 2,600 patrullajes conjuntos. Estos operativos han resultado en la captura de miembros de bandas criminales y la incautación de armamento. Sin embargo, el impacto real de estas acciones conjuntas en el control efectivo del crimen organizado y la protección del medio ambiente, gravemente afectado por la minería ilegal, aún se encuentra en proceso de evaluación. La implementación de esta nueva normativa y sus consecuencias serán objeto de un atento seguimiento por parte de la opinión pública y las organizaciones de derechos humanos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Color

    Secondary Color

    Layout Mode